Santa Eulalia | Microhistoria(s) - Blogs laverdad.es >

Blogs

Miguel Rubio

Microhistoria(s)

Santa Eulalia

El gris cemento domina sobre el verde en Santa Eulalia. El 98% de las calles y el 80% de las plazas de este histórico barrio de Murcia (2.974 habitantes) carecen de árboles. Esa falta de vegetación, que influye en la calidad de vida de sus moradores, es una de las deficiencias en las que pone la lupa el informe realizado por los arquitectos de Verbo Estudio, Dictinio de Castillo-Elejabeytia y Carlos Pérez Armenteros, dentro del proyecto ADN Urbano para la revitalización de los barrios de Murcia. Es la primera vez que un análisis físico entra tan al detalle sobre un espacio urbano de la capital. Este documento servirá de base para futuras actuaciones sobre el terreno. Los trabajos de acondicionamiento y recuperación se decidirán contando con la participación vecinal. Estos días las labores se centran en recoger las sugerencias y experiencias de los propios ciudadanos.
La «masiva presencia de bolardos» y la carencia de «espacios de convivencia entre distintas generaciones» se presentan como dos retos más a tener en cuenta para futuras inversiones en Santa Eulalia. El informe también advierte de que el tráfico rodado domina el paisaje urbano, imponiendo una serie de trabas al peatón. Otro obstáculo tiene que ver con las terrazas de los barres y restaurantes. Estos negocios ocupan casi el 10% del espacio público, «condicionando el uso de las plazas de manera llamativa», remarca el informe de 50 páginas. La suciedad, principalmente por las pintadas, y la escasa iluminación, que contribuye a uns sensación de inseguridad entre el vecindario, completan la lista de problemas.

Plaza de Santa Eulalia. / NACHO GARCÍA / AGM

Los arquitectos avanzan posibles soluciones para hacer de Santa Eulalia un lugar más amable y cómodo para vivir. Así, Elejabeitya y Armenteros sugieren una intervención con «pildoras de paisajes», que no dependen de «un elevado presupuesto ni complejidad material». Se trata de acciones que incluyen, por ejemplo, la reordenación de las terrazas, la inserción de vegetación y «la disolución de bordes y obstáculos visuales». La plaza Sardoy y los ensanchamientos de las calles Balsas y Victorio serían tres de los entornos candidatos a recibir estas mejoras. Otra idea se refiere a habilitar un pasillo o corredor verde en el eje de las calles San Antonio y Mariano Vergara, que serviría para reforzar la unión entre el entorno de la Catedral y el Museo de Bellas Artes. La eliminación de bordillos con el fin de igualar el pavimiento a la misma cota figura también como una sugerencia de mejora.
El análisis físico se completa con otro informe socioeconómico (ambos accesibles aquí) redactado por el observatorio local La Asomada. Este estudio advierte de que Santa Eulalia es un barrio que se despuebla y envejece: uno de cada cinco habitantes tiene más de 64 años. También, que sufre «serios problemas de ruidos». Sin embargo, a su favor destacan su cercanía con el centro, su buena comunicación con el resto de la ciudad y una «importante actividad comercial y hostelera», sin olvidar su rico patrimonio histórico. Con estos mimbres, y la participación ciudadana, Santa Eulalia lo tiene todo a su favor para convertirse en uno de los barrios con más tirón de Murcia.

Nuestro patrimonio cultural en pequeñas dosis

Sobre el autor

Mazarrón, 1967. Periodista de 'La Verdad' y guía oficial de turismo.


abril 2017
MTWTFSS
     12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930