Foto: Juan Pablo Arenas
Para los historiadores, la literatura de terror moderna se inicia en el siglo XIX, de la mano de la obra «Frankenstein» de la escritora inglesa Mary Shelley. Sin embargo, la raíz de este género deriva de la tradición oral y religiosa que se inicia en el origen de los tiempos, y se centra, fundamentalmente, en el miedo a la muerte y al sufrimiento.
Ni antes ni ahora el género de terror ha gozado de buena salud en nuestro país
La literatura de terror en España lamentablemente no cuenta con una tradición como existe en Gran Bretaña o Estados Unidos. Ni antes ni ahora el género de terror ha gozado de buena salud en nuestro país, pero existen autores que han aportado su grano de arena. Así que me lanzo a la aventura de recomendaros a algunos escritores españoles (bien es cierto que ciertos libros solo los encontraréis en librerías de viejo).
Es una autora excepcional por muchas razones. Fue una autora muy leída en su época aunque en el siglo XVIII fue censurada por la Inquisición (quizás por las críticas a las prácticas inquisitoriales que incluía en algunos de sus relatos). Publicó dos colecciones de novelas cortas: «Novelas amorosas y ejemplares» (1637) y «Parte segunda del sarao, y entretenimiento honesto» (1647) (a esta última se la tituló «Desengaños amorosos» por editores posteriores). Todos los relatos parten de un propósito moralizador y, en muchos de ellos, hay un tono de reivindicación de la mujer. En sus historias se puede encontrar cadáveres resucitados, apariciones de fantasmas o pactos con el demonio.
María de Zayas (Fondo Biblioteca Nacional de España).
Su obra se enmarca en la novela gótica y tuvo mucho éxito comercial. Existen pocos datos sobre este autor, que tuvo que exiliarse en Francia tras la Guerra de la Independencia. Su obra más importante, y la que nos interesa aquí, es «Galería fúnebre de espectros y sombras ensangrentadas, o sea el historiador trágico de las catástrofes del linaje humano», editada en 1831. Son nada menos que ¡doce tomos! Algunos de los relatos incluidos en tan magna obra se pueden encontrar en compilaciones de cuentos de terror. Quizás la historia más popular sea «El retrete del amor criminal», sugerente título.
Perteneció al movimiento del Romanticismo. Conocido por su faceta como poeta, fue también un gran narrador. Sus leyendas fueron publicadas a lo largo de seis años en periódicos madrileños y evocan una atmósfera de misterio y terror. En ellas se narran las desventuras de hombres en busca de un ideal inalcanzable y se ambientan en lugares habitados por espíritus que vuelven del más allá, fantasmas con la apariencia de bellas mujeres y seres demoníacos.
Retrato de Gustavo Adolfo Bécker realizado por su hermano Valeriano.
Fue guionista de cine y televisión, crítico cinematográfico y escritor. Se enmarca fundamentalmente dentro de la literatura de terror juvenil. Su obra es muy extensa, comenzó a publicar en los albores de los ochenta. Su última obra fue «Música muerta y otros relatos» (Valdemar, 2014).
José María Latorre (Foto: Archivo de El Periódico de Aragón)
Esta profesora universitaria es una de las voces más importantes en la literatura de terror española actual, tanto por su faceta como narradora como por la de ensayista. Su obra se centra en lo sobrenatural, la locura, la muerte, la mitología clásica y el sadomasoquismo. Se la considera ya una escritora de culto. Su último libro es «Eros ha muerto» (Valdemar, 2019).
Pilar Pedraza (Foto: Editorial Valdemar)
Su obra más conocida y con la que revolucionó el terror en España fue «Apocalipsis Z», una historia que comenzó a escribirse en un blog. La clave de su éxito, ambientar una historia de zombies en España. Es uno de los escritores españoles con mayor éxito mundial, siendo traducido a más veinte idiomas. Su última novela es «Veinte» (Booket, 2019).
Manel Loureiro (Foto: Editorial Planeta)
Por último, podemos añadir un par de nombres más a esta sesgada visión del terror patrio. Se trata de dos autores con una forma particular de sentir la literatura, cuyos márgenes del terror exploran y al que añaden elementos futuristas, de terror sucio, de distopía, de ficción especulativa o incluso de novela negra. El primero sería Emilio Bueso (Castellón, 1974); su última novela, «Antisolar» (Ediciones Gigamesh, 2019). El segundo, Guillem López (Castellón, 1975); acaba de publicar «Lago negro de tus ojos» (Alianza Editorial, 2019).
Como podéis observar, aunque no sea un género muy prolífico en España, hay donde elegir.