>

Blogs

Ana Ballabriga

A cara de libro

Fred Vargas, la reina del polar

Foto de Cordon Press

Dicen que, un escritor de éxito y de culto, necesita una mística alrededor de su figura. Fred Vargas la tiene.

Muy tímida, arqueozoóloga y una de las grandes expertas mundiales en la peste negra medieval, una profesión que compatibilizó hasta 2005 con la escritura. Escogió un pseudónimo para su obra no científica copiado del de su hermana gemela, la pintora Jo Vargas, que eligió el apellido Vargas en honor al personaje de María Vargas en “La condesa descalza”, interpretado por Ava Gardner.

Fred Vargas publicó su primera novela con 29 años y desde entonces sigue el mismo método, escribe sus novelas en veintiún días, en su periodo de vacaciones. Después pasa todo un año revisando el texto hasta exactamente sesenta veces.

Fred Vargas nació en 1957 en París. Hija de un escritor surrealista y criada en un ambiente intelectual, desde pequeña debía leer los clásicos, pero disfrutaba a escondidas con las novelas policíacas.

Escribió su primera novela policíaca “Los ojos del amor y de la muerte”, a mitad de los años 80, mientras trabajaba en una excavación arqueológica en la región francesa de Borgoña.

En sus novelas encontramos los elementos de su particular universo: el medievo, la arqueología, los mitos, el mundo de los animales y, por supuesto, los oscuros laberintos del alma humana. En sus novelas aparecen visiones oníricas y delirios junto a la lógica; y se desarrollan habitualmente en París.

Dentro de su literatura podemos destacar la saga protagonizada por el inspector jefe Adamsberg y su equipo, o la protagonizada por los detectives aficionados conocidos como Los tres evangelistas, donde Vargas muestra sus vastos conocimientos sobre la Edad Media.

En sus novelas, los personajes masculinos siempre son los protagonistas. Las mujeres ocupan un segundo plano. También encontramos muchos animales: perros, gatos, sapos, peces o arañas. Los animales representan un símbolo y, en muchos casos, aportan suspense al argumento. De hecho, toda su obra está plagada de símbolos, y sus personajes, de contradicciones.

Fred Vargas separa cuidadosamente su vida profesional, su vida literaria y la acción política. Expresa sus opiniones sobre la sociedad fuera de la ficción, no dentro de sus relatos. Es una activista de izquierdas, muy preocupada por el cambio climático.

Ha ganado numerosos y prestigiosos premios, entre ellos, el Premio Princesa de Asturias de las Letras en 2018. Un premio afeado por el escritor Mario Vargas Llosa, ganador del Premio en 1986, quien dijo que ella era muy popular pero que no sabía si estaba dentro del nivel que tiene un premio como este.

Quizás este comentario surja de la eterna dualidad entre la alta literatura y la literatura de género, siempre considerada como literatura para las masas y, por tanto, inferior.

Lo que es cierto es que el éxito de Fred Vargas es tal que existen varios largometrajes basados en sus obras y sus dos tratados sobre la ansiedad han sido adaptados al teatro.

En una visita a la Semana Negra de Gijón en el año 2009, confesó que entendía la literatura como “un medicamento contra la angustia”. Cree que a través de la ficción se puede combatir el mal e intentar mejorar el mundo.

Fred Vargas dice que la novela policíaca desde hace varias generaciones refleja la realidad. Sin embargo, ella quiere describir la realidad tal y como podemos soñarla.

 

Su obra está publicada en España por Ediciones Siruela.

Temas

Reseñas y otros desvaríos literarios

Sobre el autor

Escritora, formadora y podcaster / Escribo novelas de misterio a cuatro manos con David Zaplana. Ganamos el Premio Literario de Amazon / Podcast "Un día de libros" / Vídeos sobre novela negra y policíaca en Zenda Libros / www.ballabrigazaplana.com / Instagram-Twitter-Facebook-TikTok: @BallabrigaAna