>

Blogs

Ana Ballabriga

A cara de libro

Arthur Conan Doyle, mucho más que el creador de Sherlock Holmes

Arthur Conan Doyle fue médico de un ballenero en el océano Ártico, autor de libros históricos y de ciencia ficción, y un firme creyente en el espiritismo.

Nació en Edimburgo, aunque era de origen irlandés y católico, en 1859 en plena época victoriana. Su madre, mujer culta, fue quien le transmitió el placer por la lectura, los idiomas y el conocimiento en general. La lectura fue una evasión para Conan Doyle, cuya familia pasó muchas estrecheces económicas a causa de los problemas psicológicos del padre.

Por influencia de su madre se inicia en el estudio de la medicina. Ingresó en la prestigiosa Universidad de Edimburgo y allí tuvo un profesor de anatomía forense, el profesor Joseph Bell House, quien afirmaba que la observación de todos los detalles en un cadáver podía mostrar de qué había muerto y cuáles eran sus hábitos de vida. Esto impresionaba mucho a sus alumnos, incluido Doyle, quien se inspiró en este profesor para crear, años después, a Sherlock Holmes.

La obsesión de Arthur Conan Doyle era ayudar económicamente a su familia. Así, antes de terminar la carrera de medicina, se embarcó como médico en un ballenero que recorrió el océano Ártico.

No sería la última de sus aventuras, ejerció también como médico en un barco comercial por la costa de África Occidental y participó en tres guerras: la de Sudán, la de Suráfrica y la I Guerra Mundial.

Una vez licenciado, tuvo muchas dificultades para conseguir clientes. Doyle decía que tenía dos salas de espera en su consulta, la de sus pacientes y la suya. Aprovechaba esos ratos libres para escribir, al principio, eran relatos cortos que enviaba a revistas de la época. Él quería vivir de la escritura pero no ganaba lo suficiente.

Escribía novelas de investigaciones criminales pero estas eran consideradas como un género menor. Doyle escribió también obras históricas buscando el prestigio y una forma de vida, ya estaba casado y tenía dos hijos.

Estudio en escarlata es la primera de las obras del canon holmesiano, es decir, de las novelas y relatos escritos por Doyle y protagonizados por Sherlock Holmes. Esta obra la vendió por entregas a la revista Strand Magazine. Para él era una obra más. De hecho, en Gran Bretaña no tuvo mucho éxito, al contrario que en EEUU. Con su segunda obra sobre Sherlock Holmes recibió una oferta para hacer una gira por todo EE.UU.

Después llegaron las adaptaciones al teatro y, finalmente, el cine impulsó el éxito masivo de las obras de Sherlock Holmes.

La ins

piración literaria para crear a Sherlock Holmes nacía del personaje creado por Poe, Auguste Dupin. Holmes era un caballero inglés, hábil con el disfraz, conocedor de los bajos fondos, experto boxeador y esgrimista, a quien le gustaba tocar el violín y que consumía cocaína inyectada con aguja cuando no tenía un caso que resolver.

El mundo de las mujeres es un misterio para Holmes. Cree que son peligrosas. Solamente siente fascinación por una, Irene Adler, una mujer astuta, independiente y bella. Holmes mantenía a raya sus emociones Quería mantener a raya sus emociones porque era la forma de poder aplicar la deducción, la observación y el análisis.

La mayoría de los relatos de Holmes están narrados por su amigo, el doctor Watson, quien se puede considerar un trasunto del propio Arthur Conan Doyle, ya que era médico, viudo (Doyle enviudó de su primera mujer y se casó en segundas nupcias), escritor y participante en conflictos militares. Para crear al eterno enemigo de Holmes, James Moriarty, Doyle se inspiró en la figura del criminal, Adam Worth.

Por cierto, elementar y querido Watson aparecen en la obra de Doyle por separado y en historias diferentes, nunca la frase completa. Fue el cine quien popularizó esta expresión.

Para desconcierto de Doyle, Sherlock Holmes se convirtió en un ser tan real que muchos lectores le enviaban cartas a su creador para pedirle un autógra

fo del detective.

Doyle tuvo una relación contradictoria con su criatura. Gracias a Holmes disfrutó de estabilidad económica, pero al mismo tiempo pensaba que había hecho concesiones al gusto popular y que estas ficciones policiales habían eclipsado al resto de su obra. Creía que, si no hubiera dedicado tanto tiempo y esfuerzo a las aventuras de Holmes, habría ocupado un lugar más importante en la historia literaria y por eso dio muerte a su personaje en el relato “El problema final” publicado en 1893.

Mientras, Doyle seguía escribiendo otras obras que a él le resultaban más interesantes que las protagonizadas por el detective. Publicó “El mundo perdido”, que fue adaptada al cine mudo y que inspiró, años más tarde, la novela “Parque jurásico”.

Le ofrecieron cheques en blanco para resucitar a Holmes. Recibía cartas a diario para que Holmes fuera resucitado, cartas que pasaron de la petición a la amenaza. Su madre le dijo que recapacitara. Finalmente, en 1903, diez años más tarde, Holmes volvió a protagonizar una colección de relatos. El canon holmesiano está compuesto por 56 relatos cortos y 4 novelas.

Arthur Conan Doyle, con el tiempo, fue un gran defensor de las tendencias del espiritismo. Pero ¿cómo un autor que creó un personaje tan racional como Sherlock Holmes pudo ser espiritista?

La I Guerra Mundial supuso la muerte de millones de personas, un desastre sin precedentes. Doyle vio morir a su hijo menor, a su hermano y a dos de sus sobrinos. El espiritismo era la respuesta de muchas personas a esta situación nunca vivida. El espiritismo se asociaba a personas ignorantes, por lo que en los círculos en los que se movía Doyle perdió amistades y tuvo muchos detractores por mantener estas creencias.

Estas creencias no las transmitió a Holmes pero sí a otros de sus personajes, como el profesor Challenger, que comenzó sus aventuras en El Mundo Perdido siendo un científico racional y acabó estando influido por el espiritismo.

Arthur Conan Doyle murió en 1930. Fue más que el creador de Sherlock Holmes. De hecho, en su epitafio puede leerse: “Temple de Acero, Rectitud de Espada. Arthur Conan Doyle. Caballero patriota, médico y hombre de letras”.

Temas

Reseñas y otros desvaríos literarios

Sobre el autor

Escritora, formadora y podcaster / Escribo novelas de misterio a cuatro manos con David Zaplana. Ganamos el Premio Literario de Amazon / Podcast "Un día de libros" / Vídeos sobre novela negra y policíaca en Zenda Libros / www.ballabrigazaplana.com / Instagram-Twitter-Facebook-TikTok: @BallabrigaAna