>

Blogs

Ana Ballabriga

A cara de libro

Por qué la literatura es arte

La tercera parte del Quijote - La piedra de SísifoUn día como hoy, un 16 de enero (de 1605) se publicaba en Madrid la primera edición de la novela El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha.

No creo que nadie dude de que Cervantes escribió una obra de arte. Pero ¿qué es arte?

El concepto de arte

La definición de arte ha suscitado controversias y debates sin fin. Históricamente se llegó a cierto consenso sobre algunas de las características que debía tener el arte. El arte es una actividad, como la danza, o un producto, como una escultura. El arte pretende comunicar algo y lo hace primando la estética (este es uno de los puntos más controvertidos porque no todo el arte es bello). La finalidad que persiguen los artistas es transmitir ideas o provocar emociones. Pero ¿qué diferencia el arte de un panfleto?, ¿la danza de un partido de fútbol?, ¿un haiku de un tuit de Trump, antes de su veto? Y, al contrario, ¿en qué se parece La maja desnuda de Goya a la Fuente de Duchamp? Quizás aquí debemos hablar de una característica más, el arte debe tener cierto grado de innovación. Los grandes artistas que han pasado a la historia han explorado nuevos límites y han dejado atrás las convenciones. Por ejemplo, los impresionistas dejaron atrás el dibujo figurativo para centrarse en la búsqueda de la luz.

La fuente (M. Duchamp)

La fuente (M. Duchamp)

Ante la imposibilidad de llegar a una conclusión fácil, dejamos que los expertos nos indiquen qué es arte y qué no lo es, por lo que el arte se convierte en una actividad elitista.

¿Por qué la literatura es un arte?

Decía el teórico Manuel Gayol Fernández que «la literatura es el arte de la palabra».

La literatura cuenta con todas las características clásicas de la definición de arte. La literatura pretende comunicar emociones e ideas, en ella prima la estética y tiene que haber un grado de innovación (nada de dientes como perlas o del oro de su cabello).

Los artistas

Hay tres elementos fundamentales que, como en el resto de artes, diferencian a sus creadores: originalidad, técnica y talento (decía la escritora Fran Lebowitz que el talento es un don aleatorio, que no se hereda ni se enseña). Con estas características nos encontramos con distintos tipos de escritores y escritoras: los malos (imitadores, sin técnica ni talento), los artesanos (a los que les falta el talento) y los grandes escritores. También están los reinones y las reinonas literarias, quienes pueden poseer técnica y un cierto talento, pero para quienes la literatura no deja de ser una pose vital, un disfraz de vida.

El libro escrito por Cervantes es el iniciador de la novela moderna por una razón fundamental: narra una historia sólida con personajes bien caracterizados que evolucionan a lo largo de la trama. Cervantes aúna lo que todo escritor y escritora debe ser y debe perseguir: originalidad, técnica y talento al servicio de una historia que nos emociona y nos transforma con su lectura.

Reseñas y otros desvaríos literarios

Sobre el autor

Escritora, formadora y podcaster / Escribo novelas de misterio a cuatro manos con David Zaplana. Ganamos el Premio Literario de Amazon / Podcast "Un día de libros" / Vídeos sobre novela negra y policíaca en Zenda Libros / www.ballabrigazaplana.com / Instagram-Twitter-Facebook-TikTok: @BallabrigaAna