>

Blogs

Manuel Buitrago

EL BLOG DE BUITRAGO

Samper y Bartok visitan a Valcárcel

 

 


Jesús Samper quiere iniciar este otoño las obras de Paramount Park en Alhama de Murcia, cuentan fuentes relacionadas con el proyecto. ¿Con qué dinero? Con ingeniería financiera, añaden. Con un sistema similar al que empleó para el complejo Nueva Condomina de Murcia. En teoría, la empresa constructora se haría cargo de financiar las obras. El dueño del Real Murcia y de Proyectos Emblemáticos (Premursa) estuvo el pasado martes acompañando a Michael Bartok -vicepresidente ejecutivo de Paramount Licensing- en una rápida gira por la Región de Murcia. Acudieron al Palacio de San Esteban para reunirse con el presidente Ramón Luis Valcárcel, a quien pusieron al corriente de la situación del proyecto. En el encuentro participaron el consejero de Cultura y Turismo, Pedro Alberto Cruz, y la hija de Jesús Samper, Patricia, que se incorporó el año pasado al Consejo de Administración. La comitiva visitó también los terrenos de Alhama y el aeropuerto internacional de Corvera. En cuanto a los inversores, se realizaron varios contactos meses atrás en Abu Dhabi que están a la espera de resultados.

Alta política de Valcárcel contra el bloqueo francés
El presidente Valcárcel puso toda la carne en el asador para reunirse con el comisario de Transportes de la Unión Europea, Siim Kallas, y abrir una brecha contra la decisión del Gobierno francés de aplazar al año 2030 la construcción del Corredor Mediterráneo dentro de su territorio, en concreto del tramo entre la frontera y Montpellier. De esta forma quedaría interrumpida la Red Transeuropea de Transportes dejando a España descolgada. Como presidente del Comité de las Regiones de la UE, Valcárcel presionó para que Kallas intervenga antes de que la actividad de Bruselas quede paralizada por las vacaciones. Estando de por medio el gobierno francés, el comisario consultó con el presidente de la Comisión Europea, Durao Barroso, para que respaldara su encuentro con el mandatario murciano, como así ocurrió. El Ejecutivo regional ha conseguido que el bloqueo francés se discuta durante la reunión de ministros de Transportes que tendrá lugar en octubre, donde participará Valcárcel, con el objetivo de que el problema pueda quedar zanjado. Política de altos vuelos. La Comisión intentará convencer a Francia de que cumpla con su parte de la inversión ferroviaria dentro de los plazos acordados. ¿Cuando se pregunta de qué sirve que Valcárcel presida el Comité de las Regiones? Esta es la respuesta.
Cerrar San Javier antes de licitar de nuevo Corvera
El Gobierno regional trata de alcanzar un acuerdo con AENA y con el Ministerio de Fomento para que se comprometan a cerrar el aeropuerto de San Javier -a clausurar su actividad comercial- antes de que se vuelva a licitar el concurso del aeródromo de Corvera. De esta forma el contrato resultaría más atractivo a las empresas que estén interesadas en pujar por las instalaciones, siempre en el caso de que salgan a licitación y se cumplan los trámites que marca la ley. El expediente para la rescisión del contrato, por ahora, está en manos del Consejo Jurídico de la Región, que debe emitir el dictamen que falta. AENA reclama 70 millones de euros por dejar San Javier, que se elevarían a 100 millones si hubiera que devolver las ayudas europeas por las inversiones realizadas. Los nuevos concesionarios, cuando aparezcan, deberán tener en cuenta este “pequeño” detalle.
Yecla disfruta del AVE, y Madrid se aprovecha
Menos de veinte minutos tardan los vecinos de Yecla en acercarse hasta la estación de Villena para subirse al AVE de la línea Alicante-Madrid. El alcalde Marcos Ortuño comenta que existe una gran aceptación en la zona con el servicio de alta velocidad y que está pensando en poner una línea de autobús entre Yecla y Villena coincidiendo con el horario de los trenes.
No todo reluce en el AVE. Aparte del precio del billete -que Renfe trata de reducir con campañas de promoción-, el invento ejerce un efecto centrípeto hacia Madrid con más intensidad de lo que parece. Por ejemplo, hay grandes empresas y multinacionales que desisten de abrir delegaciones y despachos en las ciudades de la periferia (léase Valencia y Alicante) porque les resulta más barato desplazar a su personal y a sus abogados con viajes de ida y vuelta dentro de la misma jornada laboral. La logística del tren les resulta más rentable.

Bitácora del 26 julio

 

Temas