Dos semanas calientes. El día 20 termina el plazo para presentar alegaciones al Plan de Cuenca del Tajo y los regantes de la cuenca del Segura que dependen en mayor o menor medida del Trasvase están afilando sus propuestas contra el documento de planificación. José Manuel Claver, presidente del SCRATS, aportará un estudio realizado por dos ingenieros de Caminos, Canales y Puertos del Colegio nacional sobre los caudales ambientales en el Tajo. Rechaza la nueva reserva de 400 hm3 y las futuras necesidades de Madrid y Castilla-La Mancha, que considera innecesarias, sobre todo las primeras.
La Junta Central de Regantes Usuarios que preside Isidoro Ruiz, por su parte, presentará otro paquete de enmiendas que dará a conocer el miércoles en un acto que tendrá lugar en la sede central de Cajamurcia, donde han sido convocadas todas las asociaciones de regantes. Ruiz señala que hay mucha letra pequeña en el documento que no coincide con lo que se ha comunicado oficialmente.
El PSRM-PSOE también formulará otra batería de alegaciones contra un plan de considera perjudicial para la cuenca del Segura, colocando el punto de mira la reserva de 400 hm3. Su secretario general, Rafael González Tovar, duda de que el Memorándum sirva para compensar los ‘daños’. Los socialistas sostienen que en años de sequía no se podrá enviar agua. Han atacado el Plan del Tajo señalando que existen fuerte intereses urbanísticos e inmobiliarios en los municipios ribereños que reclaman más agua en los embalses para mantener un entorno idílico.
Será interesante conocer qué alegarán los gobiernos de Murcia y de la Comunidad Valenciana.
____________________________________________________________________________________
‘La Verdad’ ha puesto al descubierto las principales claves del Memorándum del Trasvase. Os remito la publicación del domingo 8 de septiembre.
Canales del Taibilla solicitará menos agua del Tajo en épocas de sequía para que los regadíos puedan recibir más recursos
El Trasvase Tajo-Segura atraviesa otro de sus momentos decisivos. Carece de una ley específica que garantice su continuidad, los desembalses están contaminados por el conflicto político y territorial, y cada reforma legislativa le ha dado un bocado al acueducto para debilitarlo. El Memorándum de Entendimiento pactado entre el Ministerio de Medio Ambiente, los gobiernos de Murcia y la Comunidad Valenciana y los regantes se presenta, a juicio de estos últimos, como una oportunidad para consolidar la mayor infraestructura hidráulica de España y alcanzar la paz del agua entre las regiones cedentes y receptoras. Las conclusiones técnicas del documento están guardadas bajo siete llaves hasta que el Ministerio y el Gobierno central muevan ficha, y según los usuarios tienen que hacerlo este año a través de una ley, y antes de que se apruebe el plan de cuenca del Tajo con el rango inferior de un decreto.
Con el respaldo y la participación del Ministerio, los negociadores han desarrollado los siete puntos del Memorándum para compensar los efectos que tendrá en los futuros desembalses el incremento hasta los 400 hectómetros cúbicos de la reserva no trasvasable de Entrepeñas y Buendía. El presidente del Sindicato Central de Regantes del Trasvase, José Manuel Claver, confía en que estas medidas contrarresten el peligro de una menor disponibilidad de agua en los años de sequía, aunque considera más importante que el acueducto quede blindado legalmente de cara al futuro.
Cómo actuar en sequía
¿Cómo se afrontará la situación ante un nuevo ciclo de sequía y con una línea roja de 400 hectómetros? Las novedades que aporta el Memorándum, según ha podido saber este diario, se basan en un cambio en el reparto de los esfuerzos entre los usuarios finales: los caudales que haya disponibles en momentos de escasez beneficiarán en mayor proporción a los regadíos. La población ‘se sacrificará’ pidiendo menos de la cabecera del Tajo (los abastecimientos tienen una asignación máxima anual de 150 hectómetros en destino) y completará sus dotaciones con agua desalinizada. En lugar de solicitar la dotación completa por mes, la Mancomunidad de Canales del Taibilla tendría que rebajar el volumen. Este mecanismo operaría cuando los embalses de cabecera estén en el Nivel 2, en situación de alerta, cuando solo se puede derivar un máximo de 38 hectómetros por mes.
La segunda novedad que se quiere introducir es que los desembalses en Nivel 2 sean automáticos y no queden a expensas de los debates en el seno de la Comisión Central de Explotación y del Consejo de Ministros, en los que se interfieren las presiones de los gobiernos de Toledo, Murcia y Valencia.
Otra de las medidas afecta al control de los desembalses en el Sistema de Entrepeñas y Buendía, y que guarda relación con las demandas de las poblaciones del Alto Tajo y con las nuevas necesidades de los regadíos de La Sagra de Castilla-La Mancha y los abastecimientos de la Comunidad de Madrid, evaluadas en 80 hectómetros cúbicos anuales. Los regantes y los gobiernos de Valcárcel y Fabra esperan que esos consumos sean reales y que no se desembalse más de lo que se necesite en cada momento.
Las necesidades de Madrid
Los 60 hectómetro asignados a Madrid tienen el inconveniente de que los caudales se cargan de sal en un tramo del río, por lo que hay que tratarlos y potabilizarlos antes de que lleguen a la población, aumentando los precios del suministro. Los gobiernos de Murcia y la Comunidad Valenciana, así como los regantes, dudan de que compensen los costes y que esas asignaciones se materialicen. El Sindicato presentará alegaciones al Plan del Tajo sobre esos nuevos consumos.
La ‘disposición Narbona’ que se introdujo en la ley del Plan Hidrológico Nacional (PHN) para permitir el cambio de agua del Tajo por desalinizadoras también se quiere eliminar. Asimismo, el Ministerio se ha comprometido en el Memorándum a liberalizar la compraventa de agua entre las confederaciones hidrográficas, que será un complemento al Trasvase en los años de sequía. Fue el Gobierno de Rodríguez Zapatero el que abrió esta puerta facilitando la cesión temporal de derechos de los agricultores de Estremera y Aranjuez con los del Segura.
La oportunidad legislativa
La nueva reserva de los 400 hectómetros necesitará una modificación de la ley del PHN, señalan varios negociadores, al margen del plan de cuenca del Tajo. De no ser así, no tendría fuerza legal. En este trámite que debe pasar por el Congreso se quiere encajar el contenido del Memorándum. Sería la oportunidad legislativa para englobar el nuevo marco de funcionamiento del Trasvase y sacarlo del plan del Tajo, que es otro de los objetivos.
En paralelo, el SindicatoCentral de Regantes mantiene su pulso contra la planificación del Tajo y mañana se reunirá para aprobar su paquete de alegaciones, la primera dirigida contra la reserva de los 400 hectómetros que considera forzada e innecesaria. José Manuel Claver sostiene que es una cifra política que no responde a las necesidades de Castilla-La Mancha y de Madrid. Los 160 hectómetros que se añaden a la reserva anterior son el resultado de multiplicar por dos años las nuevas demandas de estas dos regiones, pero duda de que se necesiten realmente estos recursos, sobre todo Madrid.
Los regantes también presentarán un informe elaborado por dos miembros del Colegio de Ingenieros para tratar de demostrar que el caudal ecológico en varios tramos del Tajo es suficiente. No se niegan de plano a que se incrementen, pero argumentan que no debe hacerse a costa de reducir los envíos al Segura.