>

Blogs

Manuel Buitrago

EL BLOG DE BUITRAGO

Trasvase: ¿una reserva letal o bajo control?


El Sindicato Central de Regantes del Trasvase no está de acuerdo con el informe de Juan Cánovas, expresidente de la Confederación Hidrográfica del Segura entre los años 2000 y 2004, que advierte de que con la nueva reserva de 400 hectómetros no se podrá trasvasar desde el Tajo si se repite la última sequía. El Sindicato también ha estudiado la repercusión mes por mes y obtiene otros resultados. José Manuel Claver niega que haya cuatro años con trasvases cero. No es fácil hacer entender cómo operará la nueva reserva. Quienes la han ideado y negociado lo explican así: la cuenca del Segura, los regantes en especial como principales receptores, saben que hay un inmovilizado de 240 en el ‘banco’ del Sistema de Entrepeñas y Buendía. Por debajo de esa cantidad no se puede gastar nada. Ahora la línea roja se eleva a los 400 (progresivamente durante cinco años, o de golpe si existe abundancia) y se crea una nueva lámina de agua con la que se parte desde cero. Todo lo que entre a partir de 400 se puede sacar y derivar al Segura. Lógicamente, habrá más pérdidas por evaporación. Esta es la teoría de los números, luego habrá que ver la práctica.

El peligro es que se produzca un ciclo de sequía excepcionalmente seco y prolongado en el tiempo en el que no haya aportaciones en Entrepeñas y Buendía, y que obligue además a Castilla-La Mancha, Madrid y Extremadura a consumir esa reserva de 400. Si no hubiera nuevas aportaciones por encima de los 400, no se podría enviar nada al Segura. En la última sequía, una de las más fuertes desde que hay registros,  hubo aportaciones en Entrepeñas y Buendía, aunque algunos años fueron mínimas.

Os remito la información sobre el estudio de Juan Cánovas y un PDF de La Verdad con los gráficos.

(Publicado 13 septiembre 2013)


MURCIA. Juan Cánovas Cuenca, que fue presidente de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) en el periodo 2000-2004, señala que con la nueva reserva de 400 hectómetros cúbicos en la cabecera del Tajo no se podría enviar agua en los años de sequía. Ha realizado un estudio basándose en las existencias que había en los embalses de Entrepeñas y Buendía entre 2000 y 2012 para calibrar el efecto que tendría la nueva reserva, en el que concluye que durante cuatro años solo podrían haberse derivado excedentes en cinco meses. Este periodo crítico se corresponde con el último ciclo de sequía. El informe fue presentado el miércoles en la asamblea organizada en Cajamurcia por la Junta Central de Regantes Usuarios del Segura que preside Isidoro Ruiz.
El expresidente de la Confederación también ha analizado el escenario que se presentaría con la nueva regla de explotación, que determina los volúmenes que se pueden desembalsar cada mes en función de los cuatro niveles (del máximo de 68 hm3 por mes hasta la imposibilidad de trasvasar). Los niveles 2 y 3 son los más habituales, en los que deciden la Comisión Central de Explotación y el Consejo de Ministros, respectivamente, cuando los desembalses están sometido a fuertes presiones políticas y territoriales de cada parte. El Sindicato Central de Regantes quiere que a través del Memorándum los envíos sean automáticos en el Nivel 2.
Las conclusiones de Cánovas están basadas en una simulación de la situación hidrológica de los últimos doce años, comparando cómo se habrían aplicado la reglas de explotación con la reserva de 240 y con la de 400. «Si se repite una sequía como la anterior, no se podría trasvasar agua al Segura con los cambios introducidos en el Plan del Tajo», resumió ayer el autor.
Cánovas, exdiputado del PP que se jubiló recientemente como ingeniero del Imida, sostiene que el Plan del Tajo «es claramente perjudicial para el Sureste. La propuesta en ilegal y arbitraria y fruto de una formulación sesgada. Hizo un llamamiento para que se presenten alegaciones de forma masiva.
Advierte también de que la nueva reserva entrará en vigor de forma inmediata cuando las existencias embalsadas en Entrepeñas y Buendía alcancen los 900 hectómetros, por lo que no habrá que esperar al periodo transitorio que regula el establecimiento de dicha reserva. La normativa señala que a partir de la entrada en vigor del Plan del Tajo el nivel no trasvasable se elevará 32 hectómetros cada 1 de enero, y así hasta llegar a 400. Este escalonamiento desaparecerá en el momento en el que el volumen almacenado llegue a los 900.
Las alegaciones del Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo-Segura (SCRATS) están sumando adhesiones, entre ellas la del Ayuntamiento de Murcia, la Federación de Municipios y los grupos parlamentarios en la Asamblea. La diferencia entre el PP y PSOE es que los primeros retirarán sus alegaciones si se aprueba el Memorándum de forma íntegra a través de una ley, como ha prometido el Ministerio de Medio Ambiente. El Gobierno regional actuará probablemente en el mismo sentido. La Junta Central de Regantes Usuarios también está ultimando su paquete de enmiendas, aunque es ajena a la negociación del Memorándum. Valcárcel dio ayer la «bienvenida» al PSOE por «terminar sumándose a los planteamientos que el Gobierno murciano había hecho» respecto al Trasvase. El PSOE respondió que Valcárcel «no se ha enterado todavía de que los socialistas no aceptaremos la reserva de 400 hectómetros», manifestó el secretario de Comunicación del PSRM, Emilio Ivars. «Quien ha cambiado de posición ha sido el PP».

El estudio de Juan Cánovas

 

Temas