>

Blogs

Manuel Buitrago

EL BLOG DE BUITRAGO

El AVE estará dos años entrando en superficie a Murcia

  • Adif estudia la forma de que Aldesa se haga cargo de las dos primeras fases del acceso a Murcia para evitar nuevos retrasos

    El coste total de los 1.700 metros de rampas y soterramiento se estima en 83 millones de euros
  •  

    M. BUITRAGO | MURCIA

 

 

Los servicios técnicos y jurídicos de Adif estudian la posibilidad de que la empresa Aldesa, que se adjudicó el año pasado la construcción del primer tramo del soterramiento del AVE, se haga cargo también de la ejecución de la segunda fase. De esta forma ejecutaría los 1.700 metros del nuevo trazado desde la Senda de los Garres hasta la entrada en la estación del Carmen, según ha podido saber ‘La Verdad’. Esta operación permitiría aligerar los plazos, ya que de lo contrario habría que sacar a licitación la parte complementaria -entre Senda de los Garres y la Ronda Sur- con unos trámites administrativos que alargarían el proceso.

El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias tiene pendiente la aprobación definitiva de la prolongación del soterramiento. La decisión se conocerá probablemente antes de febrero, que es cuando se empezará a construir la plataforma provisional para la entrada del AVE en Murcia en superficie, una vez que Emuasa finalice el desvío del colector de agua pluviales.

El coste total de las dos fases está estimado en 83 millones de euros, donde van incluidos los 30,7 millones del primer contrato, indicaron varias fuentes. Esta partida también recoge los costes de la remodelación de la estación, cuyas obras quedaron paralizadas en verano al descubrirse filtraciones en la cubierta del edificio principal que han deteriorado los apoyos del forjado. Estas deficiencias de la estructura se detectaron cuando empezaron las obras de reforma. En resumen, hay que realizar un proyecto complementario, con el compromiso de Adif de que la estación estará remodelada antes de que se ponga en servicio el AVE a finales del año que viene.
Una vía para todos

Mientras tanto, los viajeros seguirán sufriendo las incomodidades derivadas de la provisionalidad en la que ha quedado la estación, que se intenta paliar con un habitáculo prefabricado que está encajado en el andén principal.

Las obras propias de los 1.700 metros del soterramiento (de los que 700 corresponden a las rampas) durarán como mínimo dos años a partir de la puesta en servicio del AVE prevista para finales de 2017, apuntaron fuentes del Ayuntamiento de Murcia. Esto quiere decir que los trenes estarán circulando por el desvío provisional durante todo ese tiempo. La intención de Adif es aligerar al máximo los trabajos, y eso se comprobará en las asignaciones anuales que se incluyan en los Presupuestos Generales del Estado, que deben asumir 66% del coste total. El resto corresponde a la Comunidad Autónoma y al Ayuntamiento, que ya han consignado una parte como miembros de la Sociedad Murcia Alta Velocidad.

La plataforma provisional tendrá una vía con un tercer hilo para canalizar todos los servicios ferroviarios: trenes AVE, cercanías, regionales y mercancías. Adif colocará un manto antivibraciones y pantallas acústicas para minimizar el impacto sobre las viviendas próximas. En algunas zonas el pasillo será muy estrecho.

El proyecto de soterramiento cuenta con una ventaja: la primera fase que se adjudicó a Aldesa incluye una parte estructural importante, como son los muros pantalla, ya que se diseñó para quedar implementada con la siguiente fase. Solo hará falta excavar tierra y fijar las losas. Esto reduce el coste de la otra fase. La comisión técnica que se reunió por vez primera el pasado martes considera que no es necesario realizar un estudio de impacto ambiental específico de esta parte, pues mantiene la tesis de que el soterramiento integral ya fue sometido a evaluación en el año 2009.

Las obras que se han reiniciado para modificar el puente y la curva ferroviaria de Camino de Tiñosa tendrán una duración de seis meses.

 

Un baipás pendiente para sacar los trenes de mercancías

El grupo de trabajo de transportes de la Comisión Intermediterránea y el ‘lobby’ Ferrmed consideran necesario que se construya una variante ferroviaria desde el Reguerón (cerca de Alquerías) hasta Sangonera para evitar el paso de los trenes de mercancías por el futuro tramo soterrado de Murcia. Recuerdan que hay convoyes procedentes del Puerto de Cartagena que transportan mercancías peligrosas en dirección a Madrid. Precisan que el Corredor Mediterráneo, cuando esté operativo, debe funcionar como un eje viario de gran capacidad. «De otra forma este túnel, imprescindible para la integración del ferrocarril en Murcia, pasaría a convertirse en un cuello de botella. Para esta nueva variante se prevé su puesta en servicio en el horizonte 2020», apostillan.

Los fondos Conecta Europa tienen de plazo hasta el 7 de febrero, y según la Plataforma Pro Soterramiento de Murcia, la Comunidad no ha presentado la solicitud. En cuanto a la alta velocidad entre Murcia y Albacete a través de Cieza, Ferrmed recuerda que está en redacción el estudio informativo por parte del Ministerio desde mayo de 2011

 

Temas