>

Blogs

Manuel Buitrago

EL BLOG DE BUITRAGO

¿Es posible construir una macrodesaladora de 352 hm3?

Un grupo de empresarios analiza la viabilidad de una planta de 352 hectómetros anuales y 1.200 millones de inversión que estaría ubicada en Escombreras

Esta desaladora serviría de complemento al Trasvase Tajo-Segura y ayudaría a cubrir el déficit del Segura

Productores murcianos siguen los mismos pasos que sus colegas de Almería para asegurarse el agua

estudian-viabilidad-gran-desaladora

:: M. BUITRAGO


MURCIA. Los regantes y empresarios hortofrutícolas están cada día más convencidos de que tienen que pasar a la acción para conseguir el agua que necesitan y no ven otra opción que la desalación. Consideran que el Gobierno del PP no va a solucionar el déficit y por este motivo un grupo de productores y exportadores está analizando la construcción de una macrodesaladora capaz de producir 1 hectómetro cúbico diario, lo que la convertiría en la mayor instalación del mundo de estas características. Cuentan con un estudio de ingeniería básico que sitúa esta desaladora en el Valle de Escombreras, con un sistema propio de captación de agua y de emisión de salmuera, así como una nueva red de distribución.

zzzzz plantilla370
El proyecto se encuentra en una fase preliminar para evaluar su viabilidad, apuntaron diversas fuentes a “La Verdad”. Este grupo de empresarios considera indispensable el mantenimiento del acueducto Tajo-Segura, ya que la desalación no es suficiente para cubrir las necesidades actuales y menos el déficit estructural de la cuenca del Segura, de 450 hectómetros anuales. Productores de Almería ya han tomado la decisión de invertir en desalación construyendo plantas propias
El estudio de la macroplanta de Escombreras –que estaría en una parcela próxima a la desaladora alquilada por la Comunidad Autónoma– plantea dos alternativas, en función de si se monta en paralelo una planta solar capaz de generar 230 megavatios para proporcionar parte de la energía que necesitará la futura desaladora. En este sentido, el coste total oscilaría entre los 1.197 millones de euros y los 1.433 millones. La desaladora tendría un coste de 692 millones, a los que se sumarían otros 284 de la red de distribución. La planta solar necesitaría una inversión de 197 millones.
Se trata de cifras elevadas acordes con el tamaño de la planta, de 352 hectómetros cúbicos anuales. Sería muy superior a las instalaciones de Askelon y Sorek en Israel, de 120 y 220 hectómetros cúbicos, respectivamente.
El anteproyecto, visado por el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales, indica que el coste de venta del agua oscilaría entre los 47 y 49 céntimos el metro cúbico, similar a los precios actuales de mercado. El estudio incluye un exhaustivo análisis de la Red Natura 2000, en tanto que las conducciones para la toma de agua y el vertido de salmuera al mar deberían atravesar la Sierra de la Fausilla a través de un túnel de 1.800 metros. La zona marina está desprovista de posidonia oceánica, recalca el informe.

Si se considera viable y se dispone de la financiación necesaria, esta desaladora no vería la luz antes de cuatro o cinco años. Los empresarios murcianos que estudian el proyecto consideran que hay que tomar medidas a medio y largo plazo, como ya han hecho los productores y exportadores de Almería vinculados a la sociedad Aguas del Almanzora, que promueven una desaladora de 30 hectómetros y quieren gestionar otra construida por Acuamed.
La nueva red de distribución está proyectada con tres puntos de conexión con la infraestructura del Postrasvase Tajo-Segura, con sus correspondientes balsas de regulación y sistemas de impulsión. Los puntos de entrega estarán situados en el embalse de La Pedrera, la proximidad del Azud de Ojós y cerca del embalse de Algeciras, con el fin de abastecer todas las zonas regables.
El anteproyecto plantea dos modelos de financiación para afrontar los costes: un inversor privado que rentabilice y amortice la inversión mediante la venta del agua a los agricultores; o bien que sean estos últimos los propios inversores aportando el cien por cien del capital, con derecho a compra del agua en proporción a sus acciones. Las mismas fuentes consultadas subrayaron que el proyecto está en fase de estudio.


El proyecto más ambicioso para cubrir el déficit

Temas