La vicepresidenta Fernández de la Vega anunció el viernes que las obras del trasvase del Ebro a Barcelona siguen su marcha y que no se paralizarán, pese a la protesta del presidente de Aragón, Marcelino Iglesias. Este último sostiene que ha desaparecido la situación de emergencia en Cataluña debido a las lluvias, y que por lo tanto ese minitrasvase ya no es necesario. No le hacen caso desde Madrid. El Gobierno de Aragón ha enviado incluso un requerimiento, paso previo para acudir a los tribunales.
Parece que dentro del PSOE no están las cosas claras y se remueven otra vez las aguas por las discrepancias entre algunos barones. Ya que ha dado el paso adelante, el Ministerio seguirá con las obras –salvo sorpresa– para dejar la tubería a Barcelona construida con vistas al futuro. Por si las moscas. Rodríguez Zapatero parece dispuesto a asumir el desgaste en las Tierras del Ebro, donde el domingo 18 se echaron a la calla contra este trasvase.
¿No dijo el líder socialista que no se hará nada en este país son contar con la opinión de Marcelino Iglesias?
¿No dijo Zapatero que los trasvases no son buenos porque sólo generan conflictos territoriales?
¿No dijo que cualquier proyecto debía contar con el consenso de todas las partes y comunidades?
¿En qué lugar deja Zapatero a Marcelino Iglesias? El presidente aragonés dijo primero que no era un trasvase porque así lo decía un informe jurídico, y para no ir a la contra de Zapatero. Pero ahora va y lo recurre porque parece que sí es un trasvase y porque parece que sí se detraen caudales del Ebro.
El presidente de la Confederación
le echa flores al fiscal jefe
El presidente de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) y el fiscal jefe del TSJ, Salvador Fuentes Zorita y Manuel López Bernal, respectivamente, ya se echaron flores hace dos años por la persecución de los delitos relacionados con la extracción y comercio ilegal de agua. Fuentes Zorita ha vuelto a aplaudir la actuación de la Fiscalía para investigar unos vertidos al río detectados el pasado fin de semana en Archena y Murcia. El presidente de la CHS ha criticado «la pasividad» que existía antes por parte de la Fiscalía a la hora de perseguir las agresiones medioambientales. En la etapa del PP, se infiere. «No hay que olvidar que parte del mérito de que se haya recuperado la vida en el río corresponde a la actividad decidida del
Fiscal Jefe del TSJ de Murcia, Manuel López Bernal», subrayó Fuentes Zorita.
La pasividad que denuncia el presidente de la CHS tiene sus matices. La Fiscalía de Murcia sí persiguió la contaminación del río, cuya causa sigue pendiente. Luego se vio rebasada por la Fiscalía del TSJ de Madrid, donde recurrieron ecologistas y particulares para denunciar los casos de El Chopillo y de la presunta trama negra del agua en la cuenca, que instruyó Emilio Valerio. En el primer supuesto, las actuaciones judiciales no han detectado hasta ahora ningún delito. En el segundo, la Fiscalía concluyó que no existía dicha trama organizada, aunque sí denuncias de robos de agua que han ido pasando por separado a los juzgado naturales.
Zapatero no habló de agua
ETA cambia la agenda del Congreso
El salvaje atentado de ETA en Legutiano (Álava), modificó ayer las agendas de Rodríguez Zapatero y de Mariano Rajoy. Ambos iban a mantener un cara a cara en el Congreso durante la sesión de control al Ejecutivo. Rajoy iba a preguntar al presidente si la solución del problema del agua figura entre las prioridades del Gobierno. La pregunta quedó anulada.
Barcelona pierde imagen
Los barcos de agua dan grima
El abastecimiento de Barcelona a través de barcos de agua está afectando a la imagen internacional de la Ciudad Condal. El martes fueron los comerciantes quienes criticaron esta medida porque creen que causa desprestigio. Ayer, el diario La Vanguardia recogía las impresiones de un enviado de la BBC, quien se sorprendió de que la ciudad que había acogido en el año 1992 unos Juegos Olímpicos tenga que abastecerse ahora de agua por métodos más propios de un país subdesarrollado.
Tarragona no mandará más agua de sus pozos en barco a partir de hoy. Está previsto que los caudales procedan del Ebro. Todo el despliegue de los barcos que mantienen las rutas de Tarragona y Marsella costará 53 millones de euros durante tres meses.
Palop vuelve a andalucía
El ex del Agua, recolocado
Jaime Palop, director general del Agua en la etapa de Cristina Narbona, cesó el lunes pasado. Veinticuatro horas después fue nombrado director gerente de la Agencia Andaluza del Agua. Palop vuelve a esta comunidad, donde ya fue presidente de la Confederación del Guadalquivir. El super ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino sigue aún hecho un lío.. El secretario de Estado de Agua, Josep Puxeu, tiene prácticamente la categoría de ministro. De momento, se divide entre la antigua sede de Agricultura, en Atocha, y el anterior Ministerio de Medio Ambiente, en la plaza de San Juan de la Cruz.
Crece el riego a manta
Las alarmas se han encendido en la Consejería de Agricultura y Agua. El Ministerio certifica que el irego a manta ha crecido en la Región de Murcia. Nada menos que un 11,7%. ¿Cómo es esto posible en una región que se ha caracterizado por ser puntera en la modernización de regadíos? O riega más gente, o bien están apareciendo datos que no se conocían. Puede ser consecuencia del Programa Alberca del Ministerio, que está sacando a la luz la situación de numerosas explotaciones agrarias.
El riego localizado (por goteo o por micro aspersión) aumentó el año pasado en España un 8,7% hasta las 1,5 millones de hectáreas, mientras que en la Región de Murcia se redujo en un 1,8 %. Asimismo, en nuestra comunidad creció un 11,7% el riego a manta o por gravedad, según el Ministerio de Medio Ambiente. Esta segunda modalidad se redujo un 1,5% en España. Habrá que analizar las causas, ya que el Gobierno autonómico siempre ha tenido a gala que aquí es donde más se moderniza el regadío. Como dato positivo, este tipo de riego ocupa 36.935 hectáreas, frente a las 129.645 hectáreas que se riegan de forma localizada. El regadío en España ha aumentado un 4,6%, hasta alcanzar los 3,3 millones de hectáreas.
Estos datos han disgustado al Gobierno regional El director general de Regadíos, Julio Bernal, dijo ayer que, a falta de conocer en profundidad el estudio, dudaba de «la veracidad» de las cifras del Ministerio. «Son erróneas porque no es comprensible que con la intensidad con la que se han acometido los proyectos de mejora y modernización de regadíos, aumente el riego a manta en detrimento del localizado». Se preguntó «con qué agua se realizaría, ya que se necesitarían unos volúmenes de los que Murcia no dispone».
Subrayó que la Región está a la vanguardia en eficiencia de regadíos, con el 85% de la superficie modernizada. «Somos la primera comunidad en alcanzar las 136.000 hectáreas modernizadas». Este año serán 150.000. Destacó «el esfuerzo de los regantes murcianos para el máximo aprovechamiento y eficiencia en el uso del agua».