>

Blogs

Antonio Rivera

A pantalla 'partía'

‘Virtual Hero’: ¿qué es español? (y la cartografía de nuestra cultura)

Dado que las fechas acompañan, quiero abordar un tema esencial para los textos fílmicos: ¿qué define la nacionalidad de una obra audiovisual? En días como el de ayer, los españoles nos enorgullecemos –algunos más que otros– de poder exaltar aquello que percibimos como patrio o nuestro; y a veces nos arrogamos méritos que no nos pertenecen. En la otra cara de la moneda, solemos atribuir identidades extranjeras a productos que son eminentemente españoles: es insensato acusar a Amenábar de hacer un cine «muy americano» en ‘Regresión’ viendo el batacazo que se llevó la cinta en la taquilla estadounidense.

La discusión vuelve al centro de la mesa con ‘Virtual Hero’, la serie que Movistar+ estrenó el 12 de octubre y que supone la adaptación del cómic homónimo de El Rubius. Rubén Doblas (comúnmente El Rubius, aunque ‘elrubiusOMG’ en su canal) es el principal youtuber español y uno de los más relevantes a nivel mundial. En el momento de escribir estas líneas, luce 31 millones de suscriptores y más de seis mil millones de visitas acumuladas en sus vídeos, que han ido derivando de los videojuegos a la miscelánea más absoluta.

El creador –esto ya es innegable– anunció hará cosa de un año ‘Virtual Hero’, el anime basado en un cómic también impulsado y protagonizado por él, y del que la plataforma lanzó ayer sus seis primeros episodios. Hasta la publicación de la otra mitad de esta primera temporada en noviembre y una vez vista la serie (una aventura divertida, macarra y reflejo nítido de la animación japonesa comercial de hoy), uno se pregunta: ¿es una serie española?

En términos palpables, puede. Algunas de las tipologías propuestas para clasificar los ‘cines nacionales’ –Susan Hayward, Sorlin, etc.– ponen sus criterios en conflicto, pero el panorama se cubre con un rápido vistazo: los guiones son de El Torres (reputado escritor de cómic malagueño), la idea del youtuber y el desarrollo de Zeppelin TV en colaboración con Stories Grupo Planeta, y la pasta de Movistar+. Además, la serie ha hecho una notoria promoción (con excepción de escenarios foráneos como Canneseries) en la meca del fantástico nacional, el festival de Sitges, y en la pasada edición del Spoiler Fest de Madrid. Pero el género (formato, terreno, como queráis) en el que se mueve es farragoso: el anime, las series de animación tan inherentes a la cultura japonesa.

‘Virtual Hero’ reproduce todos –y, cuando digo todos, quiero decir TODOS– los tropos del anime. En concreto, los del ‘shōnen’, una variante definida general y ranciamente como «anime para chicos», donde abundan tramas adolescentes, peleas, fantasía y héroes en un viaje iniciático. Aquí, Rubius queda atrapado en un videojuego de realidad virtual y debe superar varios mundos –que supuran referencias al medio– para enfrentarse al villano de turno, salvar a la chica y poder escapar. La serie recurre a los típicos fragmentos de ‘Próximamente…’, un vestigio heredado del material japonés y puramente homenajístico, ya que no cumple la más mínima función en una plataforma de vídeo a la carta. Otro de los lastres que ‘Virtual Hero’ arrastra del Pacífico es el sexismo. Aunque hay amagos de satirizar la cosificación habitual de la mujer en este tipo de obras, ‘Virtual Hero’ acaba reproduciendo los mismos estereotipos machistas que pueblan el ‘shōnen’ más burdo y limitado: la mujer no accede a roles alejados de ser rescatada, enamorarse del protagonista varón o ser completamente irrelevante para el argumento (esto habrá que juzgarlo de manera definitiva cuando se lancen los episodios restantes). La premisa inicial es, además, un descarado ‘Ctrl+C, Ctrl+V’ de la serie japonesa ‘Sword Art Online’; sin embargo, también esta lo era de la obra multimedia ‘.hack’.

Pero no quiero perder el foco: la de El Rubius es una serie muy española. Lo reafirma la canción utilizada en los créditos iniciales –el tan valorado ‘opening’–, ‘El libro de las sombras’ de Mägo de Oz. En cualquier caso, y por mucho que la empresa encargada de animar los diseños de Lolita Aleda haya sido la surcoreana Jaruyi, la pieza cuenta con un elemento determinante, y muy español. El más importante de todos. El propio Rubius.

Cualquiera que conozca la trayectoria del creador –algo imprescindible para entender, aunque no para disfrutar la serie– advertirá que es inútil hablar en términos de plagio o simple adopción de las formas niponas. ‘Virtual Hero’ tiene la marca de agua imborrable de uno de los productores de contenido más valorados; un joven español que es, realmente, una marca universal de un valor elevadísimo. Si no conoces a Rubén Doblas, no has seguido su trayectoria ni lo valoras, puedes ahorrarte las dos horas y pico. Pero lo importante aquí es el objeto cultural y su relevancia en el paisaje patrio: aunque el tipo de contenido –inseparable de su autor– funciona peor aquí que en su formato habitual, el hecho de que Movistar+ haya decidido embarcarse en esta empresa (la primera de su naturaleza y dimensiones en nuestro país) y hacerlo dando no solo facilidades económicas sino vía libre para implicarse y cuasi capitanear el proyecto a un youtuber es un hito. Un prodigio de la cartografía cultural en España.

‘Virtual Hero’, con sus defectos, define las dimensiones para un nuevo tipo de contenido antes inexplorado e inhóspito (qué fácil sería hacer aquí un chiste de Colón) para los nuestros.

Temas

Antonio Rivera

Sobre el autor

Periodista y crítico del audiovisual. Este es mi huequecico para reivindicar lo pequeño, pero también lo grande, del cine y la TV.


octubre 2018
MTWTFSS
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031