6 cuestiones a resolver antes de crear un blog | Comunico, luego existo - Blogs laverdad.es >

Blogs

Portavoz

Comunico, luego existo

6 cuestiones a resolver antes de crear un blog

Por Javier Franco.

“¿Tener mi propio blog?”. Seguramente nos hemos preguntado esto en alguna ocasión, bien de cara a la creación de un blog personal o bien para un blog de mi empresa.

Vamos a continuación a intentar facilitar el camino hacia la conclusión sobre la puesta en marcha (o no) de esta poderosa herramienta de comunicación.

No valoraremos si es necesario tenerlo o no, sino que reflexionemos antes de su puesta en marcha debido a que el esfuerzo realizado nos sirva de algo, y, para ello, es importante tener claro el camino previo y posterior a su puesta en marcha.

¿Para qué lo necesito? Algo tan obvio es a lo primero que quiero contestar. Por posicionar mejor mi página (estupendo), por contar lo que hago a mis clientes (fantástico), por ayudar a otros con mi experiencia y conocimientos (genial)… o incluso por tener algo que enseñar a mis nietos. Todas son buenas respuestas, pero tengamos claro cuál es el motivo por el que un día lo pusimos en marcha.

¿De qué voy a hablar? Y aquí no me refiero a cuestiones generales, sino pensar en temáticas concretas y categorizar. Por ejemplo, imaginemos que somos una academia de inglés, podríamos dividir nuestras entradas en (i) noticias sobre mis cursos, exámenes oficiales y mi negocio en general, (ii) consejos para aprender inglés, (iii) expresiones curiosas en inglés, opiniones o entrevistas a alumnos y profesores y (iv) costumbres inglesas…

Se tratará de tener claro las temáticas de mis entradas, esto me facilitará mucho al enfrentarme a una hoja en blanco.

¿Cada cuánto tiempo lo voy a actualizar? Bien, aquí no hay regla fija, pero sí se aconseja que, al menos, una vez al mes pueda ser actualizado con una nueva entrada. Lo ideal será hacerlo quincenalmente, pero seamos constantes. Vemos muchos blogs con 3 entradas en la primera semana, otro al cabo de mes y dos años abandonado y sin ninguna actualización.

¿Quién lo va a hacer? Si es personal no hay otra opción que ser uno mismo, claro. Pero si se trata de una empresa es importante fijar, en primer lugar, al responsable de recopilar (ojo, no hablo de escribirlos) esos post y subirlos. En segundo lugar, habrá que repartir juego entre miembros de la empresa o a alguien externo que los redacte.

¿Cómo voy a medir mis lecturas? Esto es vital. Tendré que saber quién me lee, desde dónde me leen, cuanto tiempo de lectura pasan por post, cuáles han sido los más leídos o cuáles son los temas que más interesan. Analytics de Google es una herramienta fantástica para todo esto.

¿Cómo voy a comunicar su existencia? Y por último, no caigamos en el error de que la gente va a entrar a leerlo por “ciencia infusa”. Tendré que comunicarlo vía redes sociales (Linkedin es un canal fantástico para ello, Twitter, Facebook…), vía newsletter cada vez que haga un post, etc.

Teniendo clara esta hoja de ruta a seguir, el resto es cuestión de dedicar un poco de tiempo y los resultados, en breve, seguro que merecerán la pena.

Temas

Reflexiones sobre el mundo de la publicidad, el marketing y la comunicación

Sobre el autor

Carlos Recio Caride, socio fundador y director general de Portavoz, es un apasionado de dos mundos: la comunicación y la empresa. Javier Franco Román, director de proyectos en Portavoz, es un amante de la empresa y el emprendimiento, que fue seducido por la publicidad. Fernando Caride Vázquez, socio fundador de Portavoz, y su director creativo ejecutivo, sigue buscando el lado izquierdo de su cerebro.


octubre 2016
MTWTFSS
     12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31