Por Carlos Recio.
Entre todas las formas y necesidades de la comunicación que desde la empresa debemos realizar, me gustaría hablar sobre la comunicación informativa; esa cuyo objetivo es poner en conocimiento público cuestiones relativas a la interacción que necesariamente la empresa tiene con la sociedad donde se desarrolla. Información que no es forzosamente comercial, aunque pueda afectar a la venta, pero sí es de interés general.
La empresa crea empleo, produce y controla un impacto medio ambiental, realiza labores sociales, innovaciones, RSC…, hay cientos de noticias interesantes y no comerciales que los medios de comunicación pueden abordar sobre nuestra empresa. Además, es un ente que interacciona con la sociedad a la que pertenece y, por ello, existen hechos relevantes dignos de comunicar.
Es labor de los periodistas que trabajen para la empresa, el saber trasmitir a sus compañeros de los medios la existencia y alcance de estas, de tal modo que los medios puedan cuando y como lo estimen oportuno, hablar sobre esas cuestiones informativas.
Pero una vez más, son las personas que tratan estas noticias las que han de hacerlo con profesionalidad y honestidad de modo que su trabajo produzca frutos positivos para todos. Gracias a Dios estamos en manos de los hombres … aún.
El Colegio de Periodistas de la Región Murcia ha puesto en marcha un sello de “Comunicación responsable” para garantizar que la información que estamos leyendo está realizada por un profesional acreditado y que cuenta con solvencia y preparación, estando asimismo sometido a un código deontológico. Esto permite saber que la fuente de la noticia es de confianza y actúa bajo criterios de honestidad profesional, lo cual ya es, sin duda, un grado.
En este vídeo se explica cómo funciona:
Este sello se convierte en garantía para la empresa que contrata al periodista y, por ende, al medio que recibe la noticia. No hay mejor garantía para comunicar bien que estar en manos de buenos profesionales, en este caso periodistas.