Uno de los nuestros | El salto del grillo - Blogs laverdad.es >

Blogs

José Hernández

El salto del grillo

Uno de los nuestros

Nació en plena huerta de Aljucer a comienzos del siglo XX, en el seno de una familia de agricultores -no era de cuna florentina- con una profunda vocación artística que, unida a la disciplina y conocimientos que le aportó la formación en las mejores escuelas europeas, hicieron de Juan un escultor imaginero renovador basado en el renacentismo italiano y estilo salzillesco.

Comisionado por las autoridades culturales republicanas durante la Guerra Civil tuvo una activa participación en el rescate de gran número de obras dispersas por iglesias y pueblos que puso a refugio en nuestra Catedral y, posteriormente, restauradas en sus talleres. El ‘Cristo de la Sangre’, de Nicolás de Bussy, titular de Los Coloraos, es una muestra de ello.

Entre 1948 y 1959 logra la madurez artística conjugando dos fuentes fundamentales: la tradición imaginera murciana y las nuevas corrientes artísticas que conoce por su formación en Madrid y en los viajes becados a Roma, Florencia y París (1948-1952). En ellos conocería, no solo la obra clásica o vanguardista, sino alguno de los más destacados artistas de su tiempo.

Ganador de importantes premios, tanto en España como fuera de ella fue evolucionando sobre sus propias raíces.

gonzalez-moreno

De regreso a Murcia, inició una rica y productiva etapa en la que definitivamente abordó la escultura religiosa, pero sin dejar de trabajar en el monumento profano que abarcaría tanto al realismo de la figura con el bulto redondo utilizado en los sensuales y sugerentes desnudos femeninos, como la realización de emblemas públicos y representativos de la sociedad. También destacó por su colección de obras de mitología y alegorías empleando la piedra y el bronce que mejor se adapta a la estética del entorno.

Sus obras religiosas mas afamadas fueronLa Virgen de la Soledad de los pobres’ y ‘El Santo Entierro’. Ambas fueron encargadas por la Cofradía Marraja de Cartagena, y sufragadas por la Caja de Ahorros del Sureste (1958).

La primera es conocida por la ‘de los pobres’ para diferenciarla ‘de la Soledad’ del maestro José Capuz, ataviada con ricas vestiduras y un gran manto bordado en oro.

dsc06038

Para la imagen de González Moreno se confió en la capacidad del escultor para transmitir la soledad, alcanzando la meditación, marcada por los pliegues de su manto que convergen en las manos apretadas contra el pecho hacia las que ésta dirige su mirada.

Otras de sus obras sonJesús Nazareno’ y ‘La Virgen de los Dolores’, para la cofradía de su pueblo, Aljucer, de estilo salzillesco pero renovado.

Hijas de Jerusalén’ y ‘El Lavatorio’, fueron creadas para Los Coloraos del Barrio del Carmen y quizás fue esta última obra la más difícil de plasmar. Por su complicidad en las miradas, las posturas de los cuerpos, así como los gestos transmitiendo paz pero al mismo tiempo preocupación por el devenir de los acontecimientos. Los rasgos de individualidad que les hace diferentes y, al tiempo parecidos. Todo ello, transmitido por el artista para la unidad de la escena.

Pero sería injusto encasillar a González Moreno en la obra religiosa. Cierto que fue hombre de especial devoción religiosa, pero no es menos verdad que obtuvo también reconocimiento y premios a su obra civil.

Desnudo de la mujer mediterránea (premiada en la Exposición Nacional Bellas Artes 1957). Conseguida la medalla en tres certámenes.

-Monumento al Cardenal Belluga 1959

-Monumento a la Fama .-Murcia 1972

-Alegoría al río Segura

Considerado el último de los grandes escultores murcianos, que hizo de la figura humana el escaparate de su obra, supuso una renovación del estilo salzillesco, añadiendo modernos tratamientos en la policromía de algunas piezas, rompiendo con las repeticiones curvas del barroco en las imágenes, muy recurridas por los escultores de la época.

img-20190316-wa0003

Su ingente obra no cabría en este artículo ni tampoco su reconocimiento europeo y premios conseguidos.

Así que nuestro Ayuntamiento le dedicó un paseo, paralelo a su querido río Segura y junto a la pasarela de Javier Manterola.

El próximo mes, cuando sus imágenes procesionen por las calles de tu ciudad, prestemos nuestra atención en la labor del pasado, el agradecimiento al presente y la aventura cultural hacia el futuro.

3a7c7c3426e5c81a47d4d467498b28d3-la-florida-murcia

Murcia, 16 de marzo de 2019

Rincón para las palabras pequeñas y bonitas

Sobre el autor

Gusto de narrar mi entorno más inmediato, con frases pequeñas y bonitas.


marzo 2019
MTWTFSS
    123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031