El buen morir | El salto del grillo - Blogs laverdad.es >

Blogs

José Hernández

El salto del grillo

El buen morir

La eutanasia es la acción u omisión que acelera la muerte de un paciente desahuciado por la medicina con la intención de evitarle sufrimientos. Se puede realizar por acción directa proporcionando fármacos letales al enfermo, o por acción indirecta, retirándole los soportes clínicos que le mantienen con vida. En ambos casos la finalidad es la misma: acabar con una vida.

La eutanasia provoca todo tipo de debates éticos, morales, legales y sobre todo religiosos. Difícil de resolver con un acuerdo global, siendo así que su problemática quizás nunca termine.

Sus defensores aseguran que evitan el sufrimiento de la persona y que rechaza la prolongación artificial de la vida. Así como el de las familias en una larga vigilia y cuyo fatal desenlace se conoce.

Existe una situación especial en la historia, en la que la eutanasia ha sido utilizada como excusa para la eliminación de grupos sociales. El nazismo eliminaba a los minusvalidos o discapacitados por considerarlos inferiores y con el argumento de ser un acto piadoso.

Hay personas que apoyan la eutanasia, pero siempre que sea consentida por el enfermo. De esta manera se evita la aplicación en contra de la voluntad propia. No es el caso de pacientes en coma que no pueden pronunciarse ni a favor ni en contra. Lo mismo ocurre en el caso de los recién nacidos. Aquí la familia y la legislación condicionan la actuación.

Los detractores, en cambio, consideran que nadie tiene derecho a decidir cuándo terminar con la existencia de una persona. Y añaden que esta acción sobre el enfermo, aún cuando sea consentida por él mismo o sus familiares, el conocido suicidio asistido, se le ha llamado, se llama y debería seguir llamándose homicidio. Ya que lo que se propone entra en grave conflicto con los principios rectores del derecho, la moral y la medicina, sin olvidar los religiosos.

En cuanto a los países que admiten de una u otra forma y le llaman de diversa manera y le condicionan en un concepto moral o legal;

-El primero en el mundo, Uruguay aparece en su legislación en 1932, denominandole “homicidio pasivo” por consentimiento del paciente y la intervención de reputado médico.

-En México, se le llama el “bien morir”, hacia personas desahuciadas que viven en la capital y piden dejar de recibir asistencia médica para no prolongar su vida. Suelen ser personas sin recursos.

-Albania fue el primero en Europa, se le concede eutanasia directa pasiva, consentimiento del paciente o tres familiares.

-En Alemania no está permitida la eutanasia, sin embargo, el suicidio asistido por médicos es legal desde el siglo XVIII. No parecen dispuestos a regularla en tanto les siga recordando las prácticas del régimen nazi.

-Pero quizás Bélgica y los Países Bajos son los mas avanzados en su tratamiento legal, activa y pasiva. En ambos países había existido una larga trayectoria en la práctica de la eutanasia por parte de los médicos sin ser perseguidos legalmente por el Estado.

– EEUU.-Brittany Maynard vivía en Oakland, California, tuvo que mudarse con toda su familia a Portland, Oregón, para poder suicidarse con asistencia médica ya que es uno de los cinco estados del país que tiene regulada la “Ley de muerte digna”es decir eutanasia activa.

-En España, no está regulada y el apoyo al suicidio está penado. Existe tan solo el llamado “testamento vital”. Documento que se presenta a un notario, indicando qué tratamientos de prolongación artificial de la vida se aceptan. En ningún caso se contempla la eutanasia activa.

En Zaragoza un hombre de 42 años se declaró autor confeso de la muerte de su madre manifestando que “no sólo había pedido en reiteradas ocasiones su muerte, sino que dejó escrita una nota con su autorización” El hijo le dio una ingesta de alcohol para aturdirla y darle muerte por asfixia. La policía investiga el caso.

Pero el más listo fue, Ramón Sampedro, necesitaba ayuda para conseguir morir dignamente, ideó un plan perfecto consiguiendo que ninguna de las personas que le ayudaron incurrieran en delito alguno.

No confundir con los “cuidados paliativos”ayudan a morir dignamente. Después de hablar con el paciente o con familiar autorizado el médico redacta la orden, consultando con lo que llaman“voluntades anticipadas”

y decide sobre el tratamiento que prolonga la vida u opta por el de no recibir órdenes de reanimar (O.N.R.). Porque lo importante no es el beneficio del paciente sino lo que él o sus familiares libremente disponen.

Un pensador del S/XIX dijo; “la libertad de las personas está por encima de su propio beneficio”. Puede que esta reflexión tenga aún vigencia.

Murcia, 24 abril 2015

 

Próximamente la segunda parte, “La objeción de conciencia”

Temas

Rincón para las palabras pequeñas y bonitas

Sobre el autor

Gusto de narrar mi entorno más inmediato, con frases pequeñas y bonitas.


abril 2015
MTWTFSS
  12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
27282930