Nuevos talentos literarios | El salto del grillo - Blogs laverdad.es >

Blogs

José Hernández

El salto del grillo

Nuevos talentos literarios

Una brillante generación de jóvenes poetas y escritores ha tomado la palabra. Son curiosos, ambiciosos y eclécticos.

Es la denominada generación del siglo XXI. Nacidos a finales de los sesenta y principios de los ochenta. Es decir, criados en democracia.

Han viajado, aprendido costumbres y tendencias en aquellos países, son poetas globales, urbanos, directos.

Internet para ellos es como los cafés para las generaciones del XIX. Utilizan las redes sociales tanto como las revistas literarias, comunicando en blogs sus publicaciones y comentarios.

Es la primera cibergeneraciónUtilizan esta herramienta para expansión de sus ideas, aún cuando son conscientes que no les hará más ricos ni más famosos, pero han crecido con ella. Una de sus escuelas es precisamente la ausencia de ellas. Aún no tienen un claro referente literario, los críticos tratan de bautizarlos, pero resulta difícil, precisamente por su variedad y versatilidad.

Algunos escriben para los medios todo tipo de historias, están en contra de la alienación del gremio.

Dice Luis Muñoz: “No me siento poeta de ninguna generación. Somos una república general de la poesía que viene de una luminosa constelación de soledades, salimos de las capillas y evitamos enfrentamientos”.

Podríamos decir que vivir en democracia les ha supuesto profundizar y pensar menos, ya que no existe la censura del pasado. Las generaciones anteriores han tenido que inventar, disfrazar y desarrollar metáforas para ocultar el directo.

Eclecticismo y pos-modernismo sean bienvenidos, pero sin olvidar nuestra base literaria que a su vez transciende al mundo latino.

Hemos oído algún poeta decir: “Para mí ha sido más importante Bob Dylan que Quevedo”. Puede que por sus canciones o por el desarrollo multicolor de su vida pero no en la letra de sus poemas donde Quevedo es invencible en su sátira y cultivo del idioma.

Dice Javier Rodríguez (1970): “La concesión al cantautor del galardón ha desatado la polémica sorprendiendo a todos. ¿Ha renunciado la Academia a su misión al distinguir a alguien demasiado consagrado?”.

Probablemente los relatos novelados sea lo más interesante del momento.

Dolores Redondo (1969) Premio Planeta por sus historias policíacas.

Marcos Chicot (1971) finalista Premio Planeta nos traslada su Atenas de Pericles.

Lara Moreno (1978), poeta y cuentista. Atrevida en su poesía: “He huido del dolor que causa la familia y la complicación del amor”(Por si se va la luz)

Laura Fernández (1981) periodista y ensayista. Valiente y arriesgada en la recopilación de sus “relatos negros y absurdos”.

Elena Medel (1985) muy precoz en sus escritos poéticos a los 16 años. Premio Loewe. ‘Mi primer bikini’.

Alejandro Hermosilla (1974) con su feroz y estridente novela ‘Martillo’ tan incalificable y subversiva como su autor. Si entras en ella pierdes toda esperanza y el sentido de la realidad cuestionando tu conciencia.

Por último, un maestro.

Lorenzo Silva (1966) no me atrevo a considerarlo precursor de una escuela, pero la forma de novelar sus relatos policíacos ha sido interpretada por sucesivos escritores en sus trabajos. También premio Planeta en 2012.

La poesía y la novela siguen teniendo futuro, porque la Generación está viva y creciendo..

Alguien dijo, “escribo para averiguar lo que pienso…y quizá, defenderme de lo que siento”

 

Murcia, 26 de octubre de 2016

Temas

Rincón para las palabras pequeñas y bonitas

Sobre el autor

Gusto de narrar mi entorno más inmediato, con frases pequeñas y bonitas.


octubre 2016
MTWTFSS
     12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31