Dígame, ¿cómo desea usted morir? | El salto del grillo - Blogs laverdad.es >

Blogs

José Hernández

El salto del grillo

Dígame, ¿cómo desea usted morir?

La eutanasia provoca todo tipo de debates éticos, morales, legales y sobre todo religiosos. Difícil de resolver con un acuerdo global en la ciudadanía, siendo así, que su problemática quizás nunca termine. A pesar de haber aprobado el Congreso su trámite parlamentario para regular por ley. Convirtiéndose en el cuarto país europeo que la implanta.

Pero qué es la eutanasia…, la acción u omisión que acelera la muerte de un paciente desahuciado por la medicina con la intención de evitarle sufrimientos. Se puede realizar por acción directa proporcionando fármacos letales al enfermo, o por acción indirecta, retirando los soportes clínicos que le mantienen con vida. En ambos casos, la finalidad es la misma; acabar con una vida.

Sus defensores aseguran que evita el sufrimiento en un estado incurable de la persona. Así como el de las familias en una larga vigilia y cuyo fatal desenlace se conoce.

Hay personas que apoyan la eutanasia, pero siempre que sea consentida por el enfermo. No es el caso de pacientes en coma. Lo mismo en caso de recién nacidos. Aquí la familia y la legislación condicionan la actuación.

Los detractores, en cambio, consideran que nadie tiene derecho a decidir cuándo acabar con una vida. Y añaden que esta acción sobre el enfermo, aun cuando sea consentida por él mismo o sus familiares, llamando suicidio asistido, se debería llamar homicidio. Ya que lo que se propone entra en grave conflicto con los principios del derecho, la moral y la medicina, sin olvidar los religiosos.

En cuanto a los países autorizantes, Uruguay el primero, se le llama homicidio pasivo. En México se le llama el bien morir hacia personas desahuciadas que viven en la calle y piden dejar de recibir asistencia médica para no prolongar su penosa vida.

Albania fue el primero en Europa: eutanasia directa pasiva, con consentimiento del paciente o de tres familiares.

Pero quizás Bélgica y Holanda sean los más avanzados en su tratamiento legal, activa y pasiva. En ambos países ha existido una larga trayectoria en la práctica de la eutanasia por parte de los médicos y aceptación social sin ser perseguidos legalmente por el Estado.

En Alemania no está permitida, sin embargo, el suicidio asistido por médicos es legal. No parecen dispuestos a regularla, en tanto les siga recordando las prácticas del régimen nazi, que eliminaba a los minusválidos o discapacitados por considerarlos inferiores y con el argumento de ser un acto piadoso.

En EEUU.-Brittany Maynard vivía en Oakland, (California), tuvo que mudarse con toda su familia a Portland (Oregón) para poder suicidarse con asistencia médica, ya que resulta ser uno de los cinco estados que tiene regulada la Ley de muerte digna, es decir, eutanasia activa.

En España, hoy, no está regulada y el apoyo al suicidio está penado. Existe tan solo el llamado, testamento vital. Documento que se presenta a un notario indicando qué tratamientos de prolongación artificial de la vida se aceptan. Pero en ningún caso se contempla la eutanasia activa.

Pero no confundir con los cuidados paliativos, que ayudan a morir dignamente. Después de hablar con el paciente o familiares autorizan al médico redactar la orden, consultando con lo que llaman, voluntades anticipadas. Y deciden sobre el tratamiento que prolonga la vida u opta por el de no recibir órdenes de reanimar (O.N.R.). Porque lo importante no es el beneficio del paciente sino lo que él o sus familiares libremente disponen.

Un pensador del S/XIX dijo: “La libertad de las personas está por encima de su propio beneficio”. Puede que esta reflexión tenga aún vigencia.

Murcia, 22 de febrero de 2020.- Salto del Grillo

Rincón para las palabras pequeñas y bonitas

Sobre el autor

Gusto de narrar mi entorno más inmediato, con frases pequeñas y bonitas.


febrero 2020
MTWTFSS
     12
3456789
10111213141516
17181920212223
242526272829