>

Blogs

Juan José Ríos

La i de innovación

La imaginación al poder

No hay empresas innovadoras sin personas imaginativas.  La creatividad, históricamente asociada al mundo del arte, del diseño y de la publicidad, aplicada a la economía  es una cualidad cada vez más valorada como la principal habilidad personal del futuro.

No quiere decir esto que sean despreciables, ni mucho menos, las habilidades de ejecución, fundamentales para el funcionamiento operativo de las empresas.  Pero las ventajas competitivas, diferenciales provienen de la parte creativa de las personas,  de las habilidades de exploración y descubrimiento.

Es evidente que por razones genéticas, educativas o del entorno, hay personas más “naturalmente” creativas que otras, pero esta condición no depende sólo de nuestra personalidad sino también de nuestra actitud. Como casi siempre “querer es poder” y si cambiamos nuestra actitud sin duda podemos mejorar nuestra creatividad. En general, se estima que la genética configura sólo 1/3 de nuestra forma de ser, y que por lo tanto, los   2/3 de nuestras habilidades personales se pueden adquirir y perfeccionar con la práctica.

Según se recoge en “El ADN del innovador”, libro de obligada lectura,  la creatividad se basa en cinco habilidades concretas: asociar, cuestionar, observar, desarrollar redes de contactos y experimentar.

  1. La capacidad de asociación consiste en “relacionar cosas aparentemente inconexas” (Steve Jobs). Como hizo Larry Page para diseñar el motor de búsqueda de Google, asociando las veces que aparecían citados los investigadores científicos en las revistas académicas con el número de vínculos que contiene una web.
  2.  “Cuestiona lo incuestionable” (Ratan Tata).Los innovadores son iconoclastas por naturaleza, se preguntan el porqué de todo constantemente, con mentalidad rebelde, se cuestionan el statu quo, las rutinas, el hacer las cosas en modo “piloto automático”,… el Circo del Sol surgió de preguntarse qué pasaría si se creara un circo sin animales.
  3. La capacidad de observación, de estar abierto a nuevas ideas y tendencias que a otros les pueden pasar desapercibidas, es una característica básica de la personalidad innovadora. Observar el comportamiento humano en diversas situaciones puede ser otra  gran fuente de innovación. Tata creó su modelo de coche barato (2.200 dólares), fijándose cómo se calaban hasta los huesos  4 personas apiñadas en una motocicleta un día de lluvia intensa en Bombay.
  4. Networking: Muchos innovadores suelen trabajar en red con un pequeño grupo de personas de confianza, multidisciplinar, con el que comparten y confrontan ideas creativas. De las intersecciones del conocimiento surgen oportunidades innovadoras. Hablar con gente diversa, de edades diferentes, de campos distintos, viajar, asistir a foros, eventos, ferias,… propicia que se dispare la creatividad.
  5. Experimentación: Para Joseph Bezos, fundador de Amazon, “los experimentos son la llave de la innovación”. Hacer prototipos o realizar experiencias piloto son formas de depurar las innovaciones.

 

Pasatiempo creativo 4: Dicen que el monstruo del lago Ness mide 20 metros más la mitad de su longitud, ¿cuánto mide?

 

Otro sitio más de Comunidad de Blogs de La Verdad

Sobre el autor

Si tuviera que definirme en pocas palabras diría que me considero catalizador, promotor de cambios. Dentro de un espíritu inquieto y de sana rebeldía, me gusta definir las actuaciones dentro de un marco que las dote de coherencia. Me importa mucho el entendimiento personal. Mi mundo, hasta los 26 años, se ceñía exclusivamente al ámbito educativo. Estudié Matemáticas y la salida inmediata era la enseñanza. Nunca pensé que podría dedicarme a algo diferente. Me tocó vivir la eclosión de los ordenadores personales de la década de los 80. Empezaron a dotarse los centros educativos de PC ́s. Fui uno de los profesores de Informática de este primera ola. En esta época, junto a un amigo, adquirí mi primer ordenador personal (carísimo) para uso empresarial. Empecé a conocer el mundo de la empresa. En la década de los 90, me cautivó el Informe Bangemann, como marco inspirador de la Sociedad de la Información. De la mano de Juan Bernal, Consejero de Economía y Hacienda, fui Director General de Informática de la Comunidad de Murcia. Fue una etapa apasionante y creativa donde abordamos proyectos como la Red Corporativa de Banda Ancha, la adaptación al euro y el año 2000, la implantación de SAP o la realización de uno de los primeros proyectos de ciudad digital de nuestro país (Ciezanet). Compaginé, durante muchos años, la docencia con el desempeño de puestos de responsabilidad en empresas regionales del sector TIC. En 2009, como profesor, puse en marcha un proyecto innovador cuyo objetivo fundamental era comprometer a los padres en la mejora del rendimiento educativo de sus hijos (proyecto COMPAH). Empecé a familiarizarme con el mundo 2.0 y a emplear estos recursos en mis clases. Como admirador de Morris Kline, soy un amante de las aplicaciones de las Matemáticas al mundo real como elemento motivador de su estudio por parte de los alumnos. Mi primer contacto con las metodologías de la innovación (Design Thinking) se produjo en 2010, de la mano de un consultor, Xavi Camps, que me hizo ver que la creatividad y la innovación son la base de la prosperidad de las organizaciones y que estos atributos se pueden entrenar y perfeccionar. Desde entonces, soy un apasionado de la innovación como concepto transversal. Creo profundamente en la innovación pública. Las instituciones no pueden seguir funcionando casi como en el siglo XIX. Deben transformarse, en el contexto del paradigma de Gobierno Abierto, para convertirse en organizaciones centradas en los ciudadanos, transparentes, sostenibles, eficientes, ligeras y facilitadoras de la actividad empresarial y de la creación de empleo de la mano de iniciativas como el Open Data. Como ciudadano me preocupa especialmente la sostenibilidad de la sanidad pública, y de las pensiones, ahora que voy viendo cada vez más de cerca la edad de la jubilación. No sé contar chistes pero me divierte el humor surrealista y los juegos de palabras, que a menudo sufren familiares y amigos. He trabajado como asesor de innovación en la CARM (2012-2016). Actualmente he vuelto a mis clases en el IES Alfonso X El Sabio, soy Director Adjunto de la Cátedra Internacional de Innovación de la UCAM y participo en un proyecto empresarial.


julio 2013
MTWTFSS
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031