>

Blogs

Juan José Ríos

La i de innovación

Feliz Navidad e innovador 2014

Lo primero en estas fechas entrañables es desear paz y felicidad para todos. Para hacerlo he seleccionado dos vídeos: uno clásico, en el que los admirados 3 tenores nos felicitan la Navidad interpretando una canción compuesta en 1971 por John Lennon:  Happy Xmas/war is over. Otro, original, como podéis apreciar aquí

Por otra parte, es momento de recapitular, de hacer balance y de plantearnos nuevos propósitos y retos para 2014. Por lo que respecta a este blog, tras varios meses de andadura creo haber dado muestras de la  importancia crucial que tiene la apuesta por el talento y la innovación (de ahí el título del blog) para la prosperidad económica. No sé si he avanzado algo en este sentido pero tengo la intención de perseverar en el intento.

Ahora, recapitulando:

  • Este blog surge con la pretensión de convertirse en un modesto faro que ilumine el camino hacia la innovación sobre todo a las PYMES pero también a las Administraciones Públicas, los dos sectores en teoría menos proclives a cambios disruptivos. . Estoy convencido de que si ponemos el foco en los sectores más reacios a la innovación se puede facilitar en gran manera la generalización de la mentalidad de la innovación continua tanto en estos ámbitos como en el resto de sectores.
  • La pirámide de la innovación. En opinión de Gary Hamel, cada uno de los diferentes tipos de innovación (operacional, de producto, estratégica y en management) contribuye con una intensidad distinta a la creación de valor diferencial y permanente para las organizaciones pero en la cúspide de la pirámide se halla la innovación en management, en el cambio de cultura organizativa que necesitan las empresas e instituciones para liberar y aprovechar el talento de sus empleados.
  •  Las personas son la clave.  Las organizaciones actuales, incluso en el sector público,  no se pueden permitir el despilfarro de talento que supone no fomentar la creatividad de los empleados. Es cierto que hay personas más creativas  que otras pero también lo es  que la creatividad se puede entrenar y perfeccionar. Y también es verdad que cambiar la mentalidad de las personas cuesta mucho.
  • No quiere decir esto que sean despreciables, ni mucho menos, las habilidades de ejecución, fundamentales para el funcionamiento operativo de las empresas.  Pero las ventajas competitivas, diferenciales provienen de la parte creativa de las personas.
  •  Ser buenos gestores no es garantía de supervivencia y mucho menos de prosperidad de una empresa  porque la mayoría de competidores también lo hacen así.  La  diferenciación innovadora será cada vez más crítica para sobrevivir. Pero no sólo el mundo de los negocios, los servicios públicos en general, la educación, la sanidad, el turismo … deben impregnarse del  espíritu innovador. Hay que liberar al genio humano de la botella del procedimiento.
  •  Desde mi punto de vista, y salvando todas las distancias, el fomento de la creatividad y de la cultura innovadora no difiere mucho  de la labor evangelizadora de la Iglesia. La innovación necesita ser predicada, conocida, asimilada, … y practicada de forma sistemática. A las AAPP corresponde hacer esta doble labor que consiste en ser ejemplares como instituciones innovadoras y en fomentar la cultura de la innovación en la sociedad
  •  La educación es un arma cargada de futuro pero fuertemente anclada en el pasado. Está diseñada para una sociedad que no existe. Urge, por tanto, cambiar el modelo educativo para que los centros de enseñanza no sean ámbitos desconectados de la realidad sino todo lo contrario. La sociedad de la innovación continua lo demanda.
  •  Algunos ejemplos de pymes  innovadoras: zapateríaspeluqueríasdespachos profesionales, construcción, nuevo paradigma alimentario y nuevos productos ropa, moda,  servicios de emergencias …
  •  La innovación inversa: Normalmente las innovaciones tecnológicas surgen del mundo desarrollado y las van incorporando, en la medida de sus posibilidades, el resto de países. Sin embargo, en la actualidad, por mor de la crisis que está azotando a las economías más pujantes y cuyos efectos se están exacerbando en los países menos desarrollados se está produciendo un curioso efecto de innovación en el proceso clásico de génesis de la innovación: la bidireccionalidad.

 

 

 

Otro sitio más de Comunidad de Blogs de La Verdad

Sobre el autor

Si tuviera que definirme en pocas palabras diría que me considero catalizador, promotor de cambios. Dentro de un espíritu inquieto y de sana rebeldía, me gusta definir las actuaciones dentro de un marco que las dote de coherencia. Me importa mucho el entendimiento personal. Mi mundo, hasta los 26 años, se ceñía exclusivamente al ámbito educativo. Estudié Matemáticas y la salida inmediata era la enseñanza. Nunca pensé que podría dedicarme a algo diferente. Me tocó vivir la eclosión de los ordenadores personales de la década de los 80. Empezaron a dotarse los centros educativos de PC ́s. Fui uno de los profesores de Informática de este primera ola. En esta época, junto a un amigo, adquirí mi primer ordenador personal (carísimo) para uso empresarial. Empecé a conocer el mundo de la empresa. En la década de los 90, me cautivó el Informe Bangemann, como marco inspirador de la Sociedad de la Información. De la mano de Juan Bernal, Consejero de Economía y Hacienda, fui Director General de Informática de la Comunidad de Murcia. Fue una etapa apasionante y creativa donde abordamos proyectos como la Red Corporativa de Banda Ancha, la adaptación al euro y el año 2000, la implantación de SAP o la realización de uno de los primeros proyectos de ciudad digital de nuestro país (Ciezanet). Compaginé, durante muchos años, la docencia con el desempeño de puestos de responsabilidad en empresas regionales del sector TIC. En 2009, como profesor, puse en marcha un proyecto innovador cuyo objetivo fundamental era comprometer a los padres en la mejora del rendimiento educativo de sus hijos (proyecto COMPAH). Empecé a familiarizarme con el mundo 2.0 y a emplear estos recursos en mis clases. Como admirador de Morris Kline, soy un amante de las aplicaciones de las Matemáticas al mundo real como elemento motivador de su estudio por parte de los alumnos. Mi primer contacto con las metodologías de la innovación (Design Thinking) se produjo en 2010, de la mano de un consultor, Xavi Camps, que me hizo ver que la creatividad y la innovación son la base de la prosperidad de las organizaciones y que estos atributos se pueden entrenar y perfeccionar. Desde entonces, soy un apasionado de la innovación como concepto transversal. Creo profundamente en la innovación pública. Las instituciones no pueden seguir funcionando casi como en el siglo XIX. Deben transformarse, en el contexto del paradigma de Gobierno Abierto, para convertirse en organizaciones centradas en los ciudadanos, transparentes, sostenibles, eficientes, ligeras y facilitadoras de la actividad empresarial y de la creación de empleo de la mano de iniciativas como el Open Data. Como ciudadano me preocupa especialmente la sostenibilidad de la sanidad pública, y de las pensiones, ahora que voy viendo cada vez más de cerca la edad de la jubilación. No sé contar chistes pero me divierte el humor surrealista y los juegos de palabras, que a menudo sufren familiares y amigos. He trabajado como asesor de innovación en la CARM (2012-2016). Actualmente he vuelto a mis clases en el IES Alfonso X El Sabio, soy Director Adjunto de la Cátedra Internacional de Innovación de la UCAM y participo en un proyecto empresarial.


diciembre 2013
MTWTFSS
      1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031