Una conocida teoría, basada en las progresiones geométricas, afirma que se puede acceder a cualquier persona en el mundo, por importante que sea, por medio de 5 contactos como máximo. En el caso de personas innovadoras de nuestra región, tengo la suerte de tener acceso directo a los impulsores de proyectos tan interesantes como son los de droiders (desarrollos para la google glass, (Julián Moreno Beltrán), fress (red social para emergencias, Francisco Rojo) o foodtopía (nuevo paradigma alimentario, Jesús Pagán).
El domingo 13/10/13, fecha curiosa por cierto, escribía yo sobre baldosas inteligentes en este blog. Pues bien, no podía imaginar entonces que estaba a un solo grado de separación del impulsor de esta idea, Angel López Lafuente. Un amigo y compañero de trabajo conocía a Angel y propició el encuentro con él, que tuvo lugar en Murcia hace unos días. Su empresa se llama GCL y está ubicada en el polígono Campollano de Albacete, ciudad en la que vive. En su web se puede acceder a todos los detalles de su proyecto
Angel es una persona muy amable y un ameno conversador que nos refrescó algunos aspectos interesantes sobre el e-pavement . “Básicamente es meter tecnología bajo el suelo, en placas de mármol. Ordenadores, sensores, antenas,…se insertan en una placa de carbonato cálcico. Hemos tenido que resolver muchos problemas de disipación de calor, de impermeabilidad, de resistencia del material, de obsolescencia…si una placa se estropea hay que sustituirla,…llevamos 4 años superando inconvenientes de todo tipo pero ha valido la pena. Una subvención del CDTI nos ayudó”.
De esta forma una calle normal, analógica, se convierte en digital, se hace posible que el transeúnte pueda interactuar por medio de su dispositivo móvil con el entorno.” La calle te habla a través de la wifi municipal y te sugiere Información sobre ocio, turismo, eventos, posibles riegos por manifestaciones o por cualquier otra causa,….” nos comenta Angel.
Cada “piedra”, como llama Angel a la placa, puede proyectar hacia el viandante información variable según la calle por la que transite o el lugar donde se encuentre. Al mismo tiempo el Ayuntamiento puede “recibir” información sobre el número de personas que pasan o están en una plaza o en lugar concreto en un momento determinado, haciendo un recuento del número de móviles, lo que supone un mecanismo de seguridad importante, dentro de lo que se conoce como inteligencia ambiental.
Angel me habla también con ilusión de su colaboración en el proyecto de La Peineta, el nuevo estadio del Atlético de Madrid, equipo del que se declara simpatizante. Para un establecimiento público, como un supermercado, un restaurante, un comercio, … imaginemos las ofertas que puede sugerir a las personas que se encuentren en el entorno.
Finalmente, Angel nos contó que en el desarrollo del proyecto ha intervenido un gran número de universidades españolas, en un ejemplo claro de transferencia de conocimiento y colaboración público-privada.
Finalmente nos despedimos de Angel López deseándole éxito en su innovadora y perseverante andadura que se proyecta ahora hacia Latinoamérica. ¿Por qué no en Murcia?