>

Blogs

Juan José Ríos

La i de innovación

Las baldosas inteligentes (II) … en Murcia

Una conocida teoría, basada en las progresiones geométricas,  afirma que se puede acceder a cualquier persona en el mundo, por importante que sea,  por medio de 5 contactos como máximo.  En el caso de personas innovadoras de nuestra región, tengo la suerte de tener acceso directo a los impulsores de proyectos tan interesantes como son los de droiders (desarrollos para la google glass, (Julián Moreno Beltrán), fress (red social para emergencias, Francisco Rojo) o foodtopía (nuevo paradigma alimentario, Jesús Pagán).  

El domingo 13/10/13, fecha curiosa por cierto, escribía yo sobre baldosas inteligentes  en este blog.   Pues bien, no podía imaginar entonces que estaba a un solo grado de separación del impulsor de esta idea, Angel López Lafuente. Un amigo y compañero de trabajo conocía a Angel  y propició el encuentro con él, que tuvo lugar en Murcia hace unos días. Su empresa se llama GCL y está ubicada en el polígono Campollano de Albacete, ciudad en la que vive. En su web se puede acceder a todos los detalles de su proyecto

Angel es una persona muy amable y un ameno conversador que nos refrescó algunos aspectos interesantes sobre el e-pavement .  “Básicamente es meter tecnología bajo el suelo, en placas de mármol. Ordenadores, sensores, antenas,…se insertan en una placa de carbonato cálcico. Hemos tenido que resolver muchos problemas de disipación de calor, de impermeabilidad, de resistencia del material, de obsolescencia…si una placa se estropea hay que sustituirla,…llevamos 4 años superando inconvenientes de todo tipo pero ha valido la pena. Una subvención del CDTI nos ayudó”.

De esta forma una calle normal, analógica, se convierte en digital, se hace posible que el transeúnte pueda interactuar por medio de su dispositivo móvil con el entorno.” La calle te habla a través de la wifi municipal y te sugiere Información sobre ocio, turismo, eventos, posibles riegos por manifestaciones o por cualquier otra causa,….”  nos comenta Angel.

Cada “piedra”, como llama Angel  a la placa, puede proyectar hacia el viandante información variable según la calle por la que transite o el lugar donde se encuentre. Al mismo tiempo el Ayuntamiento puede “recibir” información sobre el número de personas que pasan o están en una plaza o en lugar concreto en un momento determinado,  haciendo un recuento del número de móviles, lo que supone un mecanismo de seguridad importante, dentro de lo que se conoce como inteligencia ambiental.

Angel me habla también con ilusión de su colaboración en el  proyecto de La Peineta, el nuevo estadio del Atlético de Madrid, equipo del que se declara simpatizante. Para un establecimiento público, como un supermercado, un restaurante, un comercio, … imaginemos las ofertas que puede sugerir a las personas que se encuentren en el  entorno.  

Finalmente, Angel nos contó que en el desarrollo del proyecto ha intervenido un gran número de universidades españolas, en un ejemplo claro de transferencia de conocimiento y colaboración público-privada.

  • La UCLM : aspectos geológicos.
  • Universidad de Cuenca: antenas
  • U. de Albacete: cuestiones técnológicas dirigidas por Mario Piattini: uno de los mejores investigadores del mundo en ingeniería de sistemas.
  • U. Málaga: seguridad
  • U. Coruña : apps culturales

Finalmente nos despedimos de  Angel López deseándole éxito en su innovadora y perseverante  andadura que se proyecta ahora hacia Latinoamérica. ¿Por qué no en Murcia?

 

 

Otro sitio más de Comunidad de Blogs de La Verdad

Sobre el autor

Si tuviera que definirme en pocas palabras diría que me considero catalizador, promotor de cambios. Dentro de un espíritu inquieto y de sana rebeldía, me gusta definir las actuaciones dentro de un marco que las dote de coherencia. Me importa mucho el entendimiento personal. Mi mundo, hasta los 26 años, se ceñía exclusivamente al ámbito educativo. Estudié Matemáticas y la salida inmediata era la enseñanza. Nunca pensé que podría dedicarme a algo diferente. Me tocó vivir la eclosión de los ordenadores personales de la década de los 80. Empezaron a dotarse los centros educativos de PC ́s. Fui uno de los profesores de Informática de este primera ola. En esta época, junto a un amigo, adquirí mi primer ordenador personal (carísimo) para uso empresarial. Empecé a conocer el mundo de la empresa. En la década de los 90, me cautivó el Informe Bangemann, como marco inspirador de la Sociedad de la Información. De la mano de Juan Bernal, Consejero de Economía y Hacienda, fui Director General de Informática de la Comunidad de Murcia. Fue una etapa apasionante y creativa donde abordamos proyectos como la Red Corporativa de Banda Ancha, la adaptación al euro y el año 2000, la implantación de SAP o la realización de uno de los primeros proyectos de ciudad digital de nuestro país (Ciezanet). Compaginé, durante muchos años, la docencia con el desempeño de puestos de responsabilidad en empresas regionales del sector TIC. En 2009, como profesor, puse en marcha un proyecto innovador cuyo objetivo fundamental era comprometer a los padres en la mejora del rendimiento educativo de sus hijos (proyecto COMPAH). Empecé a familiarizarme con el mundo 2.0 y a emplear estos recursos en mis clases. Como admirador de Morris Kline, soy un amante de las aplicaciones de las Matemáticas al mundo real como elemento motivador de su estudio por parte de los alumnos. Mi primer contacto con las metodologías de la innovación (Design Thinking) se produjo en 2010, de la mano de un consultor, Xavi Camps, que me hizo ver que la creatividad y la innovación son la base de la prosperidad de las organizaciones y que estos atributos se pueden entrenar y perfeccionar. Desde entonces, soy un apasionado de la innovación como concepto transversal. Creo profundamente en la innovación pública. Las instituciones no pueden seguir funcionando casi como en el siglo XIX. Deben transformarse, en el contexto del paradigma de Gobierno Abierto, para convertirse en organizaciones centradas en los ciudadanos, transparentes, sostenibles, eficientes, ligeras y facilitadoras de la actividad empresarial y de la creación de empleo de la mano de iniciativas como el Open Data. Como ciudadano me preocupa especialmente la sostenibilidad de la sanidad pública, y de las pensiones, ahora que voy viendo cada vez más de cerca la edad de la jubilación. No sé contar chistes pero me divierte el humor surrealista y los juegos de palabras, que a menudo sufren familiares y amigos. He trabajado como asesor de innovación en la CARM (2012-2016). Actualmente he vuelto a mis clases en el IES Alfonso X El Sabio, soy Director Adjunto de la Cátedra Internacional de Innovación de la UCAM y participo en un proyecto empresarial.


febrero 2014
MTWTFSS
     12
3456789
10111213141516
17181920212223
2425262728