>

Blogs

Juan José Ríos

La i de innovación

“Hijo, quiero que seas … movilista“

La teoría movilista intenta explicar la formación de las cordilleras como consecuencia del movimiento horizontal de los bloques de la corteza terrestre.  Perdonad la pedantería googlegiana, pero nada más lejos de mi intención que hablar de orogenia sino de los trabajos más demandados en la actualidad.

Simplemente no se me ha ocurrido un término mejor que el de movilista para definir en un solo vocablo el trabajo de los desarrolladores de aplicaciones para móviles, las famosas apps y que terminara en –ista por la razón que paso a explicar a continuación..

El título del post de hoy es un remedo de la famosa canción de Concha Velasco: “Mamá, quiero ser artista” pero en mi caso, en sentido inverso. Soy yo el que quiere que mi hijo José Andrés, que está acabando  los estudios de Grado en Informática, sea movilista. Espero que él esté de acuerdo y supongo que estará recibiendo en la Universidad  la formación necesaria para ello.

Siento el máximo respeto intelectual por todas las disciplinas académicas, pero los expertos en la materia coinciden en que el sistema y las metodologías de la educación  tienen que cambiar. El mundo de la enseñanza y el de trabajo deben dejar de ser indiferentes entre si, cuando no hostiles. Las personas  que forman a nuestros hijos y las que los tienen que emplear  no pueden seguir sin entenderse.

Según un reciente estudio de Infojobs el puesto más requerido  por las empresas, multiplicando por 10 su demanda en los últimos 5 años, es el de programador de aplicaciones para móviles, con un salario medio estimado de 30.000€ anuales y la competencia es relativamente baja: 19 candidatos por cada puesto ofertado.

La Comisaria Europea de la Agenda Digital, Neelie Kroes, dice que el sector del “movilismo” moverá 3 millones de empleos en los próximos 5 años, con un volumen de negocio estimado de 63.000 M€. Una gran oportunidad para los jóvenes y para que los Gobiernos puedan paliar el desempleo juvenil.

A continuación vienen los técnicos energéticos, y acto seguido  aparecen de nuevo los trabajos relacionados con las TIC: programadores de páginas web, con un salario menor, un poco más de 20.000€ y una competencia parecida a la de los movilistas, 20 personas por vacante.

En cuarto lugar se necesitan expertos en Big Data, para el tratamiento de la ingente cantidad de datos que generan a diario los sistemas de información y los sensores electrónicos que inundan nuestras ciudades. La competencia aquí es más reducida: 9 personas por puesto y el salario, en consecuencia, bastante mayor: 38.000€/año.

Por último, se precisan especialistas en “cloud computing”,, con un nivel de competencia de 19 inscritos por oferta y un salario anual en torno a los 38.000€.

Se dice que los datos son el nuevo petróleo de la economía moderna. Hacen faltan “refinerías” y expertos en el procesado de esta especie de oro digital del que tanta prosperidad cabe esperar en la sociedad actual.

 

Otro sitio más de Comunidad de Blogs de La Verdad

Sobre el autor

Si tuviera que definirme en pocas palabras diría que me considero catalizador, promotor de cambios. Dentro de un espíritu inquieto y de sana rebeldía, me gusta definir las actuaciones dentro de un marco que las dote de coherencia. Me importa mucho el entendimiento personal. Mi mundo, hasta los 26 años, se ceñía exclusivamente al ámbito educativo. Estudié Matemáticas y la salida inmediata era la enseñanza. Nunca pensé que podría dedicarme a algo diferente. Me tocó vivir la eclosión de los ordenadores personales de la década de los 80. Empezaron a dotarse los centros educativos de PC ́s. Fui uno de los profesores de Informática de este primera ola. En esta época, junto a un amigo, adquirí mi primer ordenador personal (carísimo) para uso empresarial. Empecé a conocer el mundo de la empresa. En la década de los 90, me cautivó el Informe Bangemann, como marco inspirador de la Sociedad de la Información. De la mano de Juan Bernal, Consejero de Economía y Hacienda, fui Director General de Informática de la Comunidad de Murcia. Fue una etapa apasionante y creativa donde abordamos proyectos como la Red Corporativa de Banda Ancha, la adaptación al euro y el año 2000, la implantación de SAP o la realización de uno de los primeros proyectos de ciudad digital de nuestro país (Ciezanet). Compaginé, durante muchos años, la docencia con el desempeño de puestos de responsabilidad en empresas regionales del sector TIC. En 2009, como profesor, puse en marcha un proyecto innovador cuyo objetivo fundamental era comprometer a los padres en la mejora del rendimiento educativo de sus hijos (proyecto COMPAH). Empecé a familiarizarme con el mundo 2.0 y a emplear estos recursos en mis clases. Como admirador de Morris Kline, soy un amante de las aplicaciones de las Matemáticas al mundo real como elemento motivador de su estudio por parte de los alumnos. Mi primer contacto con las metodologías de la innovación (Design Thinking) se produjo en 2010, de la mano de un consultor, Xavi Camps, que me hizo ver que la creatividad y la innovación son la base de la prosperidad de las organizaciones y que estos atributos se pueden entrenar y perfeccionar. Desde entonces, soy un apasionado de la innovación como concepto transversal. Creo profundamente en la innovación pública. Las instituciones no pueden seguir funcionando casi como en el siglo XIX. Deben transformarse, en el contexto del paradigma de Gobierno Abierto, para convertirse en organizaciones centradas en los ciudadanos, transparentes, sostenibles, eficientes, ligeras y facilitadoras de la actividad empresarial y de la creación de empleo de la mano de iniciativas como el Open Data. Como ciudadano me preocupa especialmente la sostenibilidad de la sanidad pública, y de las pensiones, ahora que voy viendo cada vez más de cerca la edad de la jubilación. No sé contar chistes pero me divierte el humor surrealista y los juegos de palabras, que a menudo sufren familiares y amigos. He trabajado como asesor de innovación en la CARM (2012-2016). Actualmente he vuelto a mis clases en el IES Alfonso X El Sabio, soy Director Adjunto de la Cátedra Internacional de Innovación de la UCAM y participo en un proyecto empresarial.


julio 2014
MTWTFSS
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031