>

Blogs

Juan José Ríos

La i de innovación

Un gestor con ideas innovadoras

Hace unos días la prensa regional, en una escueta nota,  se hacía eco del nombramiento como nuevo gerente del Hospital de Cieza del Dr. Carlos Alberto Arenas. Este hecho me llamó la atención, como ciezano pero sobre todo por ser conocedor de su dilatada  trayectoria profesional, de ahí que, dado su carácter innovador, pensara dedicarle una entrada en este blog, pasadas las vacaciones, ya que deliberadamente (= “recomendación” de mi mujer) no me he llevado el ordenador a la playa.

Sin embargo, ayer estuve en Cieza y, echándole un vistazo al semanario “El Mirador” ví que también recogía esta noticia, de lógico interés local. Pero cuando esta mañana he visto que La verdad le dedicaba  una página a la figura del Dr. Arenas, bajo el título: ”Un gestor de mal asiento”, me he acabado de decidir, a escribir estas líneas contraviniendo la prescripción conyugal.

Y no es que yo pretenda competir  con los plumillas profesionales  que se han ocupado de la noticia pero sí aportar alguna información adicional que permita reflexionar sobre la sostenibilidad del sistema sanitario, una preocupación generalizada en todos los países del mundo, y en Europa en particular, como lo refleja el informe “Rediseñando la salud en Europa para el 2020”.

Envejecimiento de la población, aumento de las enfermedades crónicas, estilos de vida poco saludables, coste de las tecnologías sanitarias, deficientes políticas preventivas …  son factores que generan un crecimiento imparable de los presupuestos gubernamentales dedicados a garantizar la calidad de la sanidad pública.

Las tecnologías de la información se revelan como instrumentos fundamentales para mejorar la eficiencia de los sistemas sanitarios. En particular, la recomendación IV del citado informe de la UE abunda en el “poder de los datos” para propiciar innovaciones disruptivas.

Urge la aplicación de una política de transparencia total derivada del tratamiento directo y combinado de las ingentes cantidades de datos que se generan a diario en las actividades de los centros sanitarios y que permanecen alojados en silos independientes, sin procesar, sin ser aprovechados para mejorar la eficiencia global del sistema  y sin ser divulgados  públicamente para permitir apreciar los resultados y comparar. El momento del cambio llegará propiciado por el OPEN DATA en salud, según los expertos.

Seguiremos incidiendo en la importancia de la liberación de los datos públicos, aplicada al ámbito sanitario y al resto de sectores de la actividad administrativa,  pero volviendo al Dr. Arenas (por cierto intentaré recabar su opinión sobre el Open Data),  me permito recomendar a todas las personas interesadas en la sostenibilidad de la sanidad pública la lectura, con mentalidad abierta y sin dogmatismos,  de su reconocido trabajo sobre este tema, así como esta entrevista en Expansión que ayuda a conocer sus ideas.

Felices vacaciones para todos y suerte a Carlos Arenas en su nuevo destino.

Otro sitio más de Comunidad de Blogs de La Verdad

Sobre el autor

Si tuviera que definirme en pocas palabras diría que me considero catalizador, promotor de cambios. Dentro de un espíritu inquieto y de sana rebeldía, me gusta definir las actuaciones dentro de un marco que las dote de coherencia. Me importa mucho el entendimiento personal. Mi mundo, hasta los 26 años, se ceñía exclusivamente al ámbito educativo. Estudié Matemáticas y la salida inmediata era la enseñanza. Nunca pensé que podría dedicarme a algo diferente. Me tocó vivir la eclosión de los ordenadores personales de la década de los 80. Empezaron a dotarse los centros educativos de PC ́s. Fui uno de los profesores de Informática de este primera ola. En esta época, junto a un amigo, adquirí mi primer ordenador personal (carísimo) para uso empresarial. Empecé a conocer el mundo de la empresa. En la década de los 90, me cautivó el Informe Bangemann, como marco inspirador de la Sociedad de la Información. De la mano de Juan Bernal, Consejero de Economía y Hacienda, fui Director General de Informática de la Comunidad de Murcia. Fue una etapa apasionante y creativa donde abordamos proyectos como la Red Corporativa de Banda Ancha, la adaptación al euro y el año 2000, la implantación de SAP o la realización de uno de los primeros proyectos de ciudad digital de nuestro país (Ciezanet). Compaginé, durante muchos años, la docencia con el desempeño de puestos de responsabilidad en empresas regionales del sector TIC. En 2009, como profesor, puse en marcha un proyecto innovador cuyo objetivo fundamental era comprometer a los padres en la mejora del rendimiento educativo de sus hijos (proyecto COMPAH). Empecé a familiarizarme con el mundo 2.0 y a emplear estos recursos en mis clases. Como admirador de Morris Kline, soy un amante de las aplicaciones de las Matemáticas al mundo real como elemento motivador de su estudio por parte de los alumnos. Mi primer contacto con las metodologías de la innovación (Design Thinking) se produjo en 2010, de la mano de un consultor, Xavi Camps, que me hizo ver que la creatividad y la innovación son la base de la prosperidad de las organizaciones y que estos atributos se pueden entrenar y perfeccionar. Desde entonces, soy un apasionado de la innovación como concepto transversal. Creo profundamente en la innovación pública. Las instituciones no pueden seguir funcionando casi como en el siglo XIX. Deben transformarse, en el contexto del paradigma de Gobierno Abierto, para convertirse en organizaciones centradas en los ciudadanos, transparentes, sostenibles, eficientes, ligeras y facilitadoras de la actividad empresarial y de la creación de empleo de la mano de iniciativas como el Open Data. Como ciudadano me preocupa especialmente la sostenibilidad de la sanidad pública, y de las pensiones, ahora que voy viendo cada vez más de cerca la edad de la jubilación. No sé contar chistes pero me divierte el humor surrealista y los juegos de palabras, que a menudo sufren familiares y amigos. He trabajado como asesor de innovación en la CARM (2012-2016). Actualmente he vuelto a mis clases en el IES Alfonso X El Sabio, soy Director Adjunto de la Cátedra Internacional de Innovación de la UCAM y participo en un proyecto empresarial.


agosto 2014
MTWTFSS
    123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031