>

Blogs

Juan José Ríos

La i de innovación

¡La basura es bella!

Moda ecológica

Siempre había pensado que la conocida frase: “La arruga es bella” había sido acuñada como reclamo comercial por alguna marca de cosméticos. Ignoraba que se refería a la ropa y que su autor no era otro que el diseñador y empresario del mundo  de la moda, Adolfo Domínguez, poco partidario de la plancha, al parecer.

En su Manifiesto Ecológico aboga por el uso de materiales sostenibles en las prendas de vestir, como el lino, la alpaca o el poliéster y no de otros, como el algodón, que necesita grandes extensiones de terreno para su cultivo, además de mucha agua y de requerir el uso intensivo de pesticidas.

Claro que una cosa es elogiar la ropa arrugada y otra los residuos …

¿Puede ser “bella” la basura?

La triple R no es una vacuna infantil  ni una forma de designar a la delantera de un equipo de fútbol, sino que responde a las iniciales de las palabras reducir, reutilizar y reciclar que constituyen la esencia de la gestión ecológica de los residuos.

Últimamente se ha acuñado el término “supra-reciclaje” (upcycling) para designar al proceso de creación de nuevos productos cuyo valor puede llegar a superar al de los originales cuyos residuos se reciclan.

Una compañía verde,  ejemplar en esta materia,  es Terracycle que preconiza eliminar la idea de basura (¡dale otra vida a tu basura¡) animando que se le envíen desechos para su supra-reciclado, abonando a escuelas y organizaciones sin ánimo de lucro una cantidad en pago por  los residuos  que reciben como materia prima.

Hoy me pongo un impermeable de café ….

Por increíble que parezca, de los posos del café se pueden hacer prendas de vestir que repelen el agua, no toman olores ambientales, son flexibles y transpirables. Una empresa española, ECOALF es especialista en el reciclado del café así como en el de  neumáticos y de botellas de plástico.

Y unos zapatos de gusano de seda

El 30% de las personas padece “pie de atleta” . El capullo de los gusanos de seda es bactericida y fungicida, ideal para fabricar  suelas de zapatos deportivos. Como dice Gunter Pauli :Mi objetivo es hacer zapatos más sostenibles. Y serán de suelas hechas de la basura”

Las cebras y las termitas nos refrescan la mente

Las cebras  son la maravilla del aire acondicionado, debido a su original diseño a rayas. “Expertas” en control de temperatura, generan una corriente de aire continua sobre la piel que impide, además,  que les piquen los mosquitos. Las termitas  se apoyan en las leyes de la física para regular la circulación del aire, la temperatura y la humedad de sus nidos sin necesitar aportes de energía externa.

Estos ejemplos, extraídos de la observación de la naturaleza, son fuente de innovación en áreas de tanto impacto económico como la climatización y la promoción inmobiliaria, como pone de manifiesto Pauli en este interesante artículo.

Energía natural

El proyecto Gorona del Viento ha hecho posible que la isla de El Hierro, que importaba 8M€ al año en petróleo,  sea ahora autosuficiente desde el punto de vista energético, aprovechando su mejor recurso natural, el viento.

Desde hace algún tiempo, Pauli está trabajando con los Gobiernos de Alemania y Japón para eliminar las nucleares, apoyándose en las energía solar y eólica, “con lo que ambos países tienen a mano y gastando menos”.

De los drones biodegradables hablaremos otro día ….

 

Otro sitio más de Comunidad de Blogs de La Verdad

Sobre el autor

Si tuviera que definirme en pocas palabras diría que me considero catalizador, promotor de cambios. Dentro de un espíritu inquieto y de sana rebeldía, me gusta definir las actuaciones dentro de un marco que las dote de coherencia. Me importa mucho el entendimiento personal. Mi mundo, hasta los 26 años, se ceñía exclusivamente al ámbito educativo. Estudié Matemáticas y la salida inmediata era la enseñanza. Nunca pensé que podría dedicarme a algo diferente. Me tocó vivir la eclosión de los ordenadores personales de la década de los 80. Empezaron a dotarse los centros educativos de PC ́s. Fui uno de los profesores de Informática de este primera ola. En esta época, junto a un amigo, adquirí mi primer ordenador personal (carísimo) para uso empresarial. Empecé a conocer el mundo de la empresa. En la década de los 90, me cautivó el Informe Bangemann, como marco inspirador de la Sociedad de la Información. De la mano de Juan Bernal, Consejero de Economía y Hacienda, fui Director General de Informática de la Comunidad de Murcia. Fue una etapa apasionante y creativa donde abordamos proyectos como la Red Corporativa de Banda Ancha, la adaptación al euro y el año 2000, la implantación de SAP o la realización de uno de los primeros proyectos de ciudad digital de nuestro país (Ciezanet). Compaginé, durante muchos años, la docencia con el desempeño de puestos de responsabilidad en empresas regionales del sector TIC. En 2009, como profesor, puse en marcha un proyecto innovador cuyo objetivo fundamental era comprometer a los padres en la mejora del rendimiento educativo de sus hijos (proyecto COMPAH). Empecé a familiarizarme con el mundo 2.0 y a emplear estos recursos en mis clases. Como admirador de Morris Kline, soy un amante de las aplicaciones de las Matemáticas al mundo real como elemento motivador de su estudio por parte de los alumnos. Mi primer contacto con las metodologías de la innovación (Design Thinking) se produjo en 2010, de la mano de un consultor, Xavi Camps, que me hizo ver que la creatividad y la innovación son la base de la prosperidad de las organizaciones y que estos atributos se pueden entrenar y perfeccionar. Desde entonces, soy un apasionado de la innovación como concepto transversal. Creo profundamente en la innovación pública. Las instituciones no pueden seguir funcionando casi como en el siglo XIX. Deben transformarse, en el contexto del paradigma de Gobierno Abierto, para convertirse en organizaciones centradas en los ciudadanos, transparentes, sostenibles, eficientes, ligeras y facilitadoras de la actividad empresarial y de la creación de empleo de la mano de iniciativas como el Open Data. Como ciudadano me preocupa especialmente la sostenibilidad de la sanidad pública, y de las pensiones, ahora que voy viendo cada vez más de cerca la edad de la jubilación. No sé contar chistes pero me divierte el humor surrealista y los juegos de palabras, que a menudo sufren familiares y amigos. He trabajado como asesor de innovación en la CARM (2012-2016). Actualmente he vuelto a mis clases en el IES Alfonso X El Sabio, soy Director Adjunto de la Cátedra Internacional de Innovación de la UCAM y participo en un proyecto empresarial.


diciembre 2014
MTWTFSS
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031