>

Blogs

Juan José Ríos

La i de innovación

Vivir en clave de blog: 60-60-10

Hasta hace poco  se consideraba que el ideal femenino de belleza  tenía que ajustarse a las medidas 90-60-90. Pues bien, la Universidad de Texas acaba de establecer como científicamente perfectos  los armónicos 99-63-91 de la actriz inglesa Kelly Brooks, lo que no deja de suponer una innovación disruptiva que puede desencadenar efectos de un alcance aún por determinar en el mundo de la moda.

Valga esta digresión veraniega para introducir el post de hoy sobre mi actividad como bloguero. El 60-60-10, que ha generado la asociación de ideas del párrafo anterior, no tiene nada que ver, obviamente con medidas antropométricas ideales ni con la belleza ni con la moda. Es una ocurrencia justificada por las siguientes razones:

  • Mi flamante condición de sexagenario (¡qué mal suena escrito así¡),
  • Porque ésta es la entrada número 60 de este blog, que cumple ahora 2 años.
  • Porque hace unos días publiqué la décima entrada de otro blog que comencé a escribir hace unos meses.

 

Aunque modesto en cifras de audiencia, en total acumulo ya más de 5 años como bloguero,  desde que debutara con el Proyecto COMPAH (pinchar en el enlace para ver vídeo explicativo)  una iniciativa piloto que pretendía reforzar el papel de las familias en la mejora del rendimiento educativo de sus hijos utilizando recursos de la web 2.0.

Padres COMPAH

Fue una experiencia muy bonita de la que guardo un recuerdo imborrable.  La desarrollé durante 3 cursos seguidos en mi última etapa docente, y tuvo una buena acogida entre padres y alumnos. Publiqué 120 posts, aparte de crear 3 sites complementarios en los que me relacionaba con mis alumnos, llegando incluso a atreverme a darles orientaciones en verso de cara a un examen:

Con parámetros, polinómicas funciones

sabiendo extremos y puntos de inflexión,

hay que derivar en dos ocasiones

poniendo mucha atención.

problemas de optimización

relativos a figuras,

triángulos, áreas y rectas

no os quedéis a oscuras

tras estas orientaciones directas.

Estudio y gráfica de una función,

monotonía y curvatura,

extremos y puntos de inflexión

con alguna asíntota, su regionamiento …

si digo que es racional

puede parecer que miento,

lo mismo que si digo radical,

mira que si es exponencial,…

no lo puedo decir, … lo siento.

 Mantener un blog es una actividad interesante y motivadora pero no exenta de estrés.  Tener dos bitácoras activas simultáneamente puede suponer el doble de interés y de motivación (no lo he calculado exactamente) pero mi percepción es que es, al menos, el cuadrado de estresante.

Vivir en clave de blog significa estar permanentemente con las antenas desplegadas, en continua actitud de vigilancia de todo cuanto se publica en torno al tópico en cuestión. Implica establecer alertas, suscribirte a innumerables sitios web para intentar estar al tanto de las últimas novedades y tendencias.

Supone procesar toda esa información para intentar digerirla y hacerla accesible a tus posibles lectores con una cierta periodicidad que uno mismo se impone. Seleccionar los temas a tratar,  intentando interesar al mayor número de seguidores, en los posts más divulgativos, o dirigiendo mensajes de interés a un público más especializado, pero intentando ser siempre claro, ameno, conciso, dentro de un estilo propio.

Y todo esto sin ser un escritor profesional. Menudo reto.

Vivir en clave de blog es una experiencia apasionante que actúa como válvula de escape de inquietudes o ideas que uno desea compartir, en la que, al mismo tiempo,  tienes la oportunidad de aprender y de establecer relaciones con los máximos especialistas de la materia en cuestión, dada la accesibilidad con la que nos solemos mover todos los que pululamos por la blogosfera.

https://www.pinterest.com/debhinrich/stressed-out/

Pero  también, como dije al principio, requiere mucho esfuerzo personal, robando tiempo a la familia y al descanso.  Es una especie de dogal voluntario, que exige grandes dosis de constancia e impone una disciplina tensionante.  Los  momentos esporádicos de liberación duran apenas unas horas desde que publicas un post hasta que empiezas a pensar en el siguiente.

Con respecto a este blog, la “i de  innovación”, a la hora de hacer balance de estos 2 años transcurridos, diré, a modo de resumen rápido,  que los post han incidido especialmente en ítems como:

  • El ADN del innovador, resaltando las características y habilidades inherentes a las personas innovadoras.
  • Innovación pública y transformación de la Administración. Sostenibilidad de los sistemas sanitarios.
  • Big Data, Open Data, Small Data, apps
  • Negocios innovadores. Economía azul o circular
  • Impresión 4D
Nada me agradaría más que haberle servido de inspiración a alguien.

Otro sitio más de Comunidad de Blogs de La Verdad

Sobre el autor

Si tuviera que definirme en pocas palabras diría que me considero catalizador, promotor de cambios. Dentro de un espíritu inquieto y de sana rebeldía, me gusta definir las actuaciones dentro de un marco que las dote de coherencia. Me importa mucho el entendimiento personal. Mi mundo, hasta los 26 años, se ceñía exclusivamente al ámbito educativo. Estudié Matemáticas y la salida inmediata era la enseñanza. Nunca pensé que podría dedicarme a algo diferente. Me tocó vivir la eclosión de los ordenadores personales de la década de los 80. Empezaron a dotarse los centros educativos de PC ́s. Fui uno de los profesores de Informática de este primera ola. En esta época, junto a un amigo, adquirí mi primer ordenador personal (carísimo) para uso empresarial. Empecé a conocer el mundo de la empresa. En la década de los 90, me cautivó el Informe Bangemann, como marco inspirador de la Sociedad de la Información. De la mano de Juan Bernal, Consejero de Economía y Hacienda, fui Director General de Informática de la Comunidad de Murcia. Fue una etapa apasionante y creativa donde abordamos proyectos como la Red Corporativa de Banda Ancha, la adaptación al euro y el año 2000, la implantación de SAP o la realización de uno de los primeros proyectos de ciudad digital de nuestro país (Ciezanet). Compaginé, durante muchos años, la docencia con el desempeño de puestos de responsabilidad en empresas regionales del sector TIC. En 2009, como profesor, puse en marcha un proyecto innovador cuyo objetivo fundamental era comprometer a los padres en la mejora del rendimiento educativo de sus hijos (proyecto COMPAH). Empecé a familiarizarme con el mundo 2.0 y a emplear estos recursos en mis clases. Como admirador de Morris Kline, soy un amante de las aplicaciones de las Matemáticas al mundo real como elemento motivador de su estudio por parte de los alumnos. Mi primer contacto con las metodologías de la innovación (Design Thinking) se produjo en 2010, de la mano de un consultor, Xavi Camps, que me hizo ver que la creatividad y la innovación son la base de la prosperidad de las organizaciones y que estos atributos se pueden entrenar y perfeccionar. Desde entonces, soy un apasionado de la innovación como concepto transversal. Creo profundamente en la innovación pública. Las instituciones no pueden seguir funcionando casi como en el siglo XIX. Deben transformarse, en el contexto del paradigma de Gobierno Abierto, para convertirse en organizaciones centradas en los ciudadanos, transparentes, sostenibles, eficientes, ligeras y facilitadoras de la actividad empresarial y de la creación de empleo de la mano de iniciativas como el Open Data. Como ciudadano me preocupa especialmente la sostenibilidad de la sanidad pública, y de las pensiones, ahora que voy viendo cada vez más de cerca la edad de la jubilación. No sé contar chistes pero me divierte el humor surrealista y los juegos de palabras, que a menudo sufren familiares y amigos. He trabajado como asesor de innovación en la CARM (2012-2016). Actualmente he vuelto a mis clases en el IES Alfonso X El Sabio, soy Director Adjunto de la Cátedra Internacional de Innovación de la UCAM y participo en un proyecto empresarial.


julio 2015
MTWTFSS
  12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031