>

Blogs

Juan José Ríos

La i de innovación

Cómo mejorar nuestra creatividad

Sueños inspiradores

Paul Mc Cartney compuso “Yesterday”, una de las canciones más oídas y versionadas de la historia de la música, una mañana al despertarse, tras rondarle toda la noche en la cabeza esta melodía que tanto éxito tuvo después.

 

 Salvador Dalí, para estimular su talento creativo, solía dar pequeñas cabezadas con una cucharilla entre las manos, de forma que, al caer al suelo, el ruido lo despertara en una fase imaginativa del sueño, en la que el cerebro  se libera de los bloqueos mentales que limitan la creatividad con la que todos nacemos.

Todos podemos ser más creativos

El objetivo de este artículo no es hacer apología de las pesadillas nocturnas involuntarias ni del martirio deliberado de  interrumpir una placentera siesta, sino incidir en el mensaje de que la creatividad no sólo es cuestión de genios aislados que tienen hilo directo con las musas inspiradoras, aunque sea a costa de no dormir: todos podemos entrenar y mejorar nuestras capacidades creativas, y a plena luz del día.

Einstein y la actitud

http://www.idearium30.com/marketing-creatividad-i56

En general, se estima que la genética determina como máximo la tercera parte de nuestras habilidades naturales. Depende por tanto de nosotros, de nuestra actitud, la decisión de utilizar las numerosas, variadas e incluso divertidas técnicas que existen actualmente para ayudarnos a generar ideas creativas, condición necesaria para que florezcan las innovaciones.

“Crear en sueños” es una herramienta más, involuntaria por cierto, de una amplia lista. ¿Quién no se ha levantado a medianoche alguna vez para anotar una idea que se le ha ocurrido tras irse a la cama pensando obsesivamente en un problema o un reto?

Innovar no es sólo para listos

¿Cómo nacen las ideas creativas? Muchos innovadores dicen que las mejores ideas les vienen cuando están relajados, sin pensar en nada aparentemente, dando largos paseos o al despertarse pero no saben explicar bien el proceso de gestación.  Los neurocientíficos están estudiando las bases biológicas de este proceso de alumbramiento. Lo único seguro, por el momento, es que todas las ideas geniales nacen tras dedicarles mucho tiempo y esfuerzos obsesivos, en un parto doloroso.

Cómo nacen las ideas creativas

Como asegura una autoridad en la materia, Facundo Manes, en su libro “Usar el cerebro”, aunque estemos dormidos, el cerebro sigue procesando información, con una actividad neuronal similar a la que se produce en pleno proceso creativo.

En opinión del Dr. Manes, la creatividad depende más de la obsesión y de la perseverancia que del coeficiente intelectual.Desde un punto de vista biológico, hay que ser un poco obsesivo, un poco loco también (no mucho, como dice textualmente), saber enfocar el problema a resolver de manera simple, ser valiente, estar dispuesto a equivocarse, saber desconectar  …y caminar en solitario, como solían hacer Beethoven o Steve Jobs.

Ejemplos concretos de plantillas y moldes creativos

NESTA es una fundación británica de referencia mundial en la difusión de la cultura de la innovación, en sentido amplio, y en el desarrollo de proyectos innovadores en diversas áreas de trabajo, tanto en el sector público como en el privado.

Para facilitar la generación de ideas creativas inherente al proceso innovador, NESTA ha diseñado una curiosa plantilla con aspecto matemático, que utiliza términos como inversión, integración, extensión, diferenciación o exageración para desafiar las reglas formales que bloquean la creatividad.

Se trata de romper, doblar o extender las normas tradicionales al uso con objeto de generar ideas que, incluso, podrían parecer absurdas en un principio, como puede ser, por ejemplo, la de invertir los papeles de un médico y un paciente: ¿qué pasaría si los pacientes se convirtieran en doctores? 

Esta hipótesis está propiciando una realidad inminente: el nuevo paradigma de la Salud 3.0, la salud conectada, en el que los pacientes participan en el diagnóstico y colaboran con la clase médica y con otras personas que padecen la misma enfermedad.

El neologismo molde creativo ha sido acuñado por Amalio Rey, un auténtico referente en hacer de la innovación un trabajo gratificante, divertido y eminentemente práctico, como debe ser, bajo el lema tan clásico como el de aprender haciendo, “amasar la arcilla con las propias manos”.

Ha diseñado una interesantísima herramienta,  Innobox, de libre acceso, polivalente,  que tiene algunos puntos conceptuales en común con la plantilla de generación de ideas de NESTA, pero que va mucho más allá, desde el punto de vista práctico y didáctico para facilitar a empresas y organizaciones el proceso de descubrir oportunidades de innovación.

Mensaje final

Todo aquello que es parte de una rutina no estimula ni desafía al cerebro. La genética predispone pero influye relativamente poco en la creatividad.  La actitud personal,los hábitos de vida, la sociabilidad, las inquietudes culturales, los retos intelectuales, el uso de las herramientas generadoras de ideas, las condiciones del entorno son factores decisivos para el desarrollo creativo.

La llamada economía creativa abarca a la industria cultural (arte, entretenimiento, diseño, arquitectura, publicidad, gastronomía,…), también denominada llamada economía naranja,  y a la economía del conocimiento (educación e investigación,  alta tecnología, TIC, robótica, nanotecnología, biotecnología, …). Ambas son intensivas en creatividad, como factor precursor de la innovación.

Siempre se ha dicho que la necesidad agudiza el ingenio. Las regiones menos desarrolladas, desde el reconocimiento objetivo de sus carencias, tienen la oportunidad histórica de movilizarse, no diría yo que con alevosía pero sí que con nocturnidad si es preciso, y por supuesto con premeditación con pasión, con obstinación y perseverancia para acelerar su desarrollo, fomentando la creatividad como principal recurso de futuro.

Innobasque, la Agencia de Innovación del Gobierno Vasco, marca un camino a seguir.

 

 

 

Otro sitio más de Comunidad de Blogs de La Verdad

Sobre el autor

Si tuviera que definirme en pocas palabras diría que me considero catalizador, promotor de cambios. Dentro de un espíritu inquieto y de sana rebeldía, me gusta definir las actuaciones dentro de un marco que las dote de coherencia. Me importa mucho el entendimiento personal. Mi mundo, hasta los 26 años, se ceñía exclusivamente al ámbito educativo. Estudié Matemáticas y la salida inmediata era la enseñanza. Nunca pensé que podría dedicarme a algo diferente. Me tocó vivir la eclosión de los ordenadores personales de la década de los 80. Empezaron a dotarse los centros educativos de PC ́s. Fui uno de los profesores de Informática de este primera ola. En esta época, junto a un amigo, adquirí mi primer ordenador personal (carísimo) para uso empresarial. Empecé a conocer el mundo de la empresa. En la década de los 90, me cautivó el Informe Bangemann, como marco inspirador de la Sociedad de la Información. De la mano de Juan Bernal, Consejero de Economía y Hacienda, fui Director General de Informática de la Comunidad de Murcia. Fue una etapa apasionante y creativa donde abordamos proyectos como la Red Corporativa de Banda Ancha, la adaptación al euro y el año 2000, la implantación de SAP o la realización de uno de los primeros proyectos de ciudad digital de nuestro país (Ciezanet). Compaginé, durante muchos años, la docencia con el desempeño de puestos de responsabilidad en empresas regionales del sector TIC. En 2009, como profesor, puse en marcha un proyecto innovador cuyo objetivo fundamental era comprometer a los padres en la mejora del rendimiento educativo de sus hijos (proyecto COMPAH). Empecé a familiarizarme con el mundo 2.0 y a emplear estos recursos en mis clases. Como admirador de Morris Kline, soy un amante de las aplicaciones de las Matemáticas al mundo real como elemento motivador de su estudio por parte de los alumnos. Mi primer contacto con las metodologías de la innovación (Design Thinking) se produjo en 2010, de la mano de un consultor, Xavi Camps, que me hizo ver que la creatividad y la innovación son la base de la prosperidad de las organizaciones y que estos atributos se pueden entrenar y perfeccionar. Desde entonces, soy un apasionado de la innovación como concepto transversal. Creo profundamente en la innovación pública. Las instituciones no pueden seguir funcionando casi como en el siglo XIX. Deben transformarse, en el contexto del paradigma de Gobierno Abierto, para convertirse en organizaciones centradas en los ciudadanos, transparentes, sostenibles, eficientes, ligeras y facilitadoras de la actividad empresarial y de la creación de empleo de la mano de iniciativas como el Open Data. Como ciudadano me preocupa especialmente la sostenibilidad de la sanidad pública, y de las pensiones, ahora que voy viendo cada vez más de cerca la edad de la jubilación. No sé contar chistes pero me divierte el humor surrealista y los juegos de palabras, que a menudo sufren familiares y amigos. He trabajado como asesor de innovación en la CARM (2012-2016). Actualmente he vuelto a mis clases en el IES Alfonso X El Sabio, soy Director Adjunto de la Cátedra Internacional de Innovación de la UCAM y participo en un proyecto empresarial.


mayo 2016
MTWTFSS
      1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031