>

Blogs

Juan José Ríos

La i de innovación

Un faro luminoso

Hace ya más de 3 años que comencé a escribir este blog. En el primer post decía que mi objetivo fundamental era que esta bitácora se convirtiera en un humilde faro que impulsara mínimamente a las PYMES y a las instituciones públicas, los sectores más reacios, por diversas razones, a recorrer el camino de la innovación.

También reconocía la influencia que, inicialmente, había ejercido sobre mí, un consultor catalán, de abuela lorquina, Xavi Camps,  quien, además de desarrollar sus proyectos innovadores, colabora habitualmente con escuelas de negocios como ENAE .

Posteriormente he ido siguiendo y referenciando a otros grandes divulgadores, particulares faros cuyos destellos he pretendido reflejar, entre los cuales se encuentran dos ilustres tocayos y paisanos de Camps: Xavier Marcet y Xavi Ferrás, éste último, también de ascendencia murciana, ya que su madre es de Abarán, y al que va dedicado este post

Ya que estamos metidos en paisanajes y reflectores, no puedo evitar recoger aquí una asociación de ideas que para los ciezanos de mi generación,  seamos creyentes o no, actúa como un resorte pavloviano:  EL faro luminoso es el Santo Cristo del Consuelo, que nos protege desde su ermita con paternal afán, como reza la letra de un himno cuyo conocimiento es considerado como una seña de identidad propia.

Hecho este pequeño excurso espiritual,  de nuevo en el ámbito terrenal de la innovación, un faro que brilla con luz propia en el panorama nacional, es sin duda, Xavi Ferrás, al que tuve ocasión de conocer personalmente el pasado mes de julio en Murcia, en un acto organizado por el INFO.

 

faro de Cabo de Palos

Cabo de Palos

 

Xavi Ferrás, aparte de autor de dos libros,  es uno de los blogueros más seguidos en su especialidad, minoritaria todavía en nuestro país. Precisamente, hace apenas un mes publicó un post en el que “celebraba” haber alcanzado la respetable cifra de 500.000 visitas en su blog  (el mío no llega ni a la décima parte y ya me parece mucho).

Con tal motivo, a modo de modesto homenaje, pretendo hoy contribuir a que se le conozca más en nuestra Región, que también es la suya, amplificando alguno de sus mensajes, y recomendando la lectura de sus libros y sus artículos, porque Xavi Ferrás aúna preparación, experiencia, calidad literaria, capacidad didáctica,  amenidad, rigor técnico,  visión estratégica,  osadía y  posee un peculiar estilo entre irónico y provocador que busca generar reacciones y que no deja indiferente a nadie. De hecho, yo mismo, que soy un admirador suyo,  no estoy de acuerdo con alguna de sus afirmaciones, como la que paso a comentar.

En el vídeo adjunto, Ferrás habla de los mitos de la innovación, y en concreto, yo no comparto su opinión sobre el cuarto mito, el de que no es necesario escuchar a los clientes para innovar. Quizá este hecho no sea tan crítico cuando se trate de innovaciones de producto, pero considero que para el sector servicios es fundamental no sólo recabar las opiniones y observar a los clientes, sino incluso propiciar su colaboración, como preconizan las modernas tendencias de diseño de servicios integrados,  centrados en los clientes o los ciudadanos. ¿Qué opináis vosotros?

 

 

La verdad es que es un deleite leer a Xavi Ferrás. A modo de muestra, comentaré unos posts  que me han parecido especialmente interesantes y motivadores para todos los que, de una forma u otra, nos hemos encontrado con dificultades para promover cambios,o para ser escuchados siquiera,en algunos momentos de nuestra vida profesional:

1. NO TE PODRÁS JUBILAR.

Este artículo empieza así:   En cierta ocasión, cuando preparábamos una jornada sobre innovación, la Directora de Comunicación de una importante institución me dijo: “Otra vez hablando de innovación. No vendrá nadie. Habéis quemado el concepto. A pocos les interesa, y nadie entiende qué es eso de la innovación o de la I+D”. Un poco molesto, aunque sabiendo que, en el fondo, tenía razón le contesté: No te podrás jubilar… ¿Eso lo entiendes?

No parece que exista en la sociedad una conciencia general de que sin innovación no hay futuro. La innovación no forma parte de las prioridades políticas en nuestro país. Casi todos los gobiernos hablan de ella, se hacen algunas cosas pero nadie está apostando por la innovación con la intensidad suficiente. Más vale un gramo de acción que 1 kg de dicción. El cortoplacismo y la falta de visión de futuro parecen un problema endémico de nuestros dirigentes.

“No es una excusa decir que no hay recursos. La economía que viene requiere intensidad tecnológica. Se puede (y se debe) competir en I+D. Pero hay que poner los medios y las prioridades para ello. Mientras los presupuestos públicos sirvan para cubrir agujeros descontrolados, financiar intermediarios, promocionar medios de comunicación próximos, generar nuevas capas funcionariales, y crear estructuras redundantes de autocontrol, seguirá quedando (como ahora) sólo una parte residual de recursos destinados a actuaciones decididas de cambio de modelo productivo y de I+D, con la escala suficiente para que tengan impacto real en la economía.  Mientras esto siga así, vaya ahorrando porque nadie podrá pagar sus pensiones.”

2. PRINCIPIOS DEL LIDERAZGO INNOVADOR.

La innovación es una cuestión personal. Si el jefe no quiere, la empresa no innova. Pero ser un buen jefe o gestor no implica ser el líder motivador que promueve la cultura de la innovación.  En palabras del propio Ferrás, en su estilo valienteprovocador:  ” ¿Por qué un directivo excesivamente controlador se convierte en una auténtica fábrica de estúpidos? Es imposible liderar la rutina. Y no hay innovación sin liderazgo, pues la conducta humana suele ser reactiva al cambio y debe ser estimulada para avanzar hacia nuevos escenarios. Liderazgo e innovación son dos caras de la misma moneda”.

 

3. ¿POR QUÉ ES RIDÍCULO EL CONCEPTO DE  I+D+i? 

Esto escribía el autor en 2012: “El concepto “I+D+i”, pues, es un concepto inspirado en un modelo trasnochado (el modelo lineal de la innovación), incorrecto conceptualmente y que plasma de forma plástica y explícita la poca consideración que la innovación (el motor formidable de la competitividad) ha tenido en España. 

Un país, o una organización, rica en I+D, pero que desprecie la “i” (que desprecie, en definitiva, la innovación) es como una empresa que compre excelente materia prima, pero renuncie a procesarla. O un equipo de fútbol que pasee virtuosamente la pelota por el medio del campo, sin marcar un solo gol.

Empecemos a cambiar el concepto, hablemos de “I”mayúscula, y situemos de una vez a la innovación en el centro de las estrategias de salida de la crisis”

Este post inspiró este otro mío de título parecido.

 

Interesante reflexión sobre una cuestión un tanto confusa y que genera controversia: las culturas de la calidad y de la innovación no sólo son diferentes sino antagónicas, ortogonales, en opinión de Ferrás. La innovación se basa en la creatividad, la visión estratégica, la transversalidad, la experimentación y cierta tolerancia al error. La cultura de la calidad busca simples mejoras incrementales y se fundamenta en la especialización, el perfeccionamiento de los procesos actuales y el cero defectos.
“Intentar innovar con la mente puesta en el negocio clásico, con la cultura e instrumentos del núcleo del mismo, en los entornos físicos del día a día, y con los protagonistas del presente nos lleva a un tipo de innovación exenta de incertidumbre, que dentro de poco dejaremos de calificar como tal. Será clasificada sólo como mejora continua. Este enfoque no nos permite escapar a la fuerza gravitatoria del núcleo de negocio clásico, ni vencer la inercia de la organización actual.
En los últimos años, han aparecido metodologías que nos permiten avanzar en la exploración de nuevas oportunidades de una forma experimental: Capacidades Dinámicas, Open Innovation, Lean Start-Up, Design Thinking, Blue Ocean… Instrumentos que nos permiten inventar el futuro, no mejorar el presente. Al fin y al cabo, la verdadera riqueza proviene de la innovación, de la generación de nuevo valor, no de la optimización del valor preexistente. 
Y, señor empresario, usted, que conoce su negocio a la perfección, está atrapado por las fuerzas anti-cambio de sus empleados, directivos, inversores, proveedores y clientes. Céntrese en lo que sabe hacer pero no desprecie la necesidad estratégica de innovar. Quizá sus verdaderas oportunidades no están en su sector, ni los clientes del futuro se parecerán en nada a los actuales. Por eso sus fuerzas de choque de la innovación no pueden ser su equipo directivo actual. En el mundo de la Innovación Abierta, es ineficiente intentar crear un equipo de Fuerzas Especiales a partir de una organización de fusileros de Waterloo”.
La curiosa historia del innovador envase de las patatas fritas Pringles. Su inventor se sintió tan orgulloso que pidió ser enterrado en un cilindro similar.  Moraleja 1: SE PUEDE INNOVAR DE FORMA RADICAL EN CUALQUIER PRODUCTO Y SECTOR, POR MADURO QUE SEA (si no lo haces tú, lo hará tu competidor).
Moraleja 2: ESCOGED A LOS MEJORES PARA INNOVAR.
Lo dicho, Xavi Ferrás: un faro (terrenal) luminoso,…¿o no?

Otro sitio más de Comunidad de Blogs de La Verdad

Sobre el autor

Si tuviera que definirme en pocas palabras diría que me considero catalizador, promotor de cambios. Dentro de un espíritu inquieto y de sana rebeldía, me gusta definir las actuaciones dentro de un marco que las dote de coherencia. Me importa mucho el entendimiento personal. Mi mundo, hasta los 26 años, se ceñía exclusivamente al ámbito educativo. Estudié Matemáticas y la salida inmediata era la enseñanza. Nunca pensé que podría dedicarme a algo diferente. Me tocó vivir la eclosión de los ordenadores personales de la década de los 80. Empezaron a dotarse los centros educativos de PC ́s. Fui uno de los profesores de Informática de este primera ola. En esta época, junto a un amigo, adquirí mi primer ordenador personal (carísimo) para uso empresarial. Empecé a conocer el mundo de la empresa. En la década de los 90, me cautivó el Informe Bangemann, como marco inspirador de la Sociedad de la Información. De la mano de Juan Bernal, Consejero de Economía y Hacienda, fui Director General de Informática de la Comunidad de Murcia. Fue una etapa apasionante y creativa donde abordamos proyectos como la Red Corporativa de Banda Ancha, la adaptación al euro y el año 2000, la implantación de SAP o la realización de uno de los primeros proyectos de ciudad digital de nuestro país (Ciezanet). Compaginé, durante muchos años, la docencia con el desempeño de puestos de responsabilidad en empresas regionales del sector TIC. En 2009, como profesor, puse en marcha un proyecto innovador cuyo objetivo fundamental era comprometer a los padres en la mejora del rendimiento educativo de sus hijos (proyecto COMPAH). Empecé a familiarizarme con el mundo 2.0 y a emplear estos recursos en mis clases. Como admirador de Morris Kline, soy un amante de las aplicaciones de las Matemáticas al mundo real como elemento motivador de su estudio por parte de los alumnos. Mi primer contacto con las metodologías de la innovación (Design Thinking) se produjo en 2010, de la mano de un consultor, Xavi Camps, que me hizo ver que la creatividad y la innovación son la base de la prosperidad de las organizaciones y que estos atributos se pueden entrenar y perfeccionar. Desde entonces, soy un apasionado de la innovación como concepto transversal. Creo profundamente en la innovación pública. Las instituciones no pueden seguir funcionando casi como en el siglo XIX. Deben transformarse, en el contexto del paradigma de Gobierno Abierto, para convertirse en organizaciones centradas en los ciudadanos, transparentes, sostenibles, eficientes, ligeras y facilitadoras de la actividad empresarial y de la creación de empleo de la mano de iniciativas como el Open Data. Como ciudadano me preocupa especialmente la sostenibilidad de la sanidad pública, y de las pensiones, ahora que voy viendo cada vez más de cerca la edad de la jubilación. No sé contar chistes pero me divierte el humor surrealista y los juegos de palabras, que a menudo sufren familiares y amigos. He trabajado como asesor de innovación en la CARM (2012-2016). Actualmente he vuelto a mis clases en el IES Alfonso X El Sabio, soy Director Adjunto de la Cátedra Internacional de Innovación de la UCAM y participo en un proyecto empresarial.


septiembre 2016
MTWTFSS
   1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930