Hace ya más de 3 años que comencé a escribir este blog. En el primer post decía que mi objetivo fundamental era que esta bitácora se convirtiera en un humilde faro que impulsara mínimamente a las PYMES y a las instituciones públicas, los sectores más reacios, por diversas razones, a recorrer el camino de la innovación.
También reconocía la influencia que, inicialmente, había ejercido sobre mí, un consultor catalán, de abuela lorquina, Xavi Camps, quien, además de desarrollar sus proyectos innovadores, colabora habitualmente con escuelas de negocios como ENAE .
Posteriormente he ido siguiendo y referenciando a otros grandes divulgadores, particulares faros cuyos destellos he pretendido reflejar, entre los cuales se encuentran dos ilustres tocayos y paisanos de Camps: Xavier Marcet y Xavi Ferrás, éste último, también de ascendencia murciana, ya que su madre es de Abarán, y al que va dedicado este post.
Ya que estamos metidos en paisanajes y reflectores, no puedo evitar recoger aquí una asociación de ideas que para los ciezanos de mi generación, seamos creyentes o no, actúa como un resorte pavloviano: EL faro luminoso es el Santo Cristo del Consuelo, que nos protege desde su ermita con paternal afán, como reza la letra de un himno cuyo conocimiento es considerado como una seña de identidad propia.
Hecho este pequeño excurso espiritual, de nuevo en el ámbito terrenal de la innovación, un faro que brilla con luz propia en el panorama nacional, es sin duda, Xavi Ferrás, al que tuve ocasión de conocer personalmente el pasado mes de julio en Murcia, en un acto organizado por el INFO.
Xavi Ferrás, aparte de autor de dos libros, es uno de los blogueros más seguidos en su especialidad, minoritaria todavía en nuestro país. Precisamente, hace apenas un mes publicó un post en el que “celebraba” haber alcanzado la respetable cifra de 500.000 visitas en su blog (el mío no llega ni a la décima parte y ya me parece mucho).
Con tal motivo, a modo de modesto homenaje, pretendo hoy contribuir a que se le conozca más en nuestra Región, que también es la suya, amplificando alguno de sus mensajes, y recomendando la lectura de sus libros y sus artículos, porque Xavi Ferrás aúna preparación, experiencia, calidad literaria, capacidad didáctica, amenidad, rigor técnico, visión estratégica, osadía y posee un peculiar estilo entre irónico y provocador que busca generar reacciones y que no deja indiferente a nadie. De hecho, yo mismo, que soy un admirador suyo, no estoy de acuerdo con alguna de sus afirmaciones, como la que paso a comentar.
En el vídeo adjunto, Ferrás habla de los mitos de la innovación, y en concreto, yo no comparto su opinión sobre el cuarto mito, el de que no es necesario escuchar a los clientes para innovar. Quizá este hecho no sea tan crítico cuando se trate de innovaciones de producto, pero considero que para el sector servicios es fundamental no sólo recabar las opiniones y observar a los clientes, sino incluso propiciar su colaboración, como preconizan las modernas tendencias de diseño de servicios integrados, centrados en los clientes o los ciudadanos. ¿Qué opináis vosotros?
La verdad es que es un deleite leer a Xavi Ferrás. A modo de muestra, comentaré unos posts que me han parecido especialmente interesantes y motivadores para todos los que, de una forma u otra, nos hemos encontrado con dificultades para promover cambios,o para ser escuchados siquiera,en algunos momentos de nuestra vida profesional:
Este artículo empieza así: En cierta ocasión, cuando preparábamos una jornada sobre innovación, la Directora de Comunicación de una importante institución me dijo: “Otra vez hablando de innovación. No vendrá nadie. Habéis quemado el concepto. A pocos les interesa, y nadie entiende qué es eso de la innovación o de la I+D”. Un poco molesto, aunque sabiendo que, en el fondo, tenía razón le contesté: “No te podrás jubilar… ¿Eso lo entiendes?”
No parece que exista en la sociedad una conciencia general de que sin innovación no hay futuro. La innovación no forma parte de las prioridades políticas en nuestro país. Casi todos los gobiernos hablan de ella, se hacen algunas cosas pero nadie está apostando por la innovación con la intensidad suficiente. Más vale un gramo de acción que 1 kg de dicción. El cortoplacismo y la falta de visión de futuro parecen un problema endémico de nuestros dirigentes.
2. PRINCIPIOS DEL LIDERAZGO INNOVADOR.
La innovación es una cuestión personal. Si el jefe no quiere, la empresa no innova. Pero ser un buen jefe o gestor no implica ser el líder motivador que promueve la cultura de la innovación. En palabras del propio Ferrás, en su estilo valiente y provocador: ” ¿Por qué un directivo excesivamente controlador se convierte en una auténtica fábrica de estúpidos? Es imposible liderar la rutina. Y no hay innovación sin liderazgo, pues la conducta humana suele ser reactiva al cambio y debe ser estimulada para avanzar hacia nuevos escenarios. Liderazgo e innovación son dos caras de la misma moneda”.
3. ¿POR QUÉ ES RIDÍCULO EL CONCEPTO DE I+D+i?
Esto escribía el autor en 2012: “El concepto “I+D+i”, pues, es un concepto inspirado en un modelo trasnochado (el modelo lineal de la innovación), incorrecto conceptualmente y que plasma de forma plástica y explícita la poca consideración que la innovación (el motor formidable de la competitividad) ha tenido en España.
Un país, o una organización, rica en I+D, pero que desprecie la “i” (que desprecie, en definitiva, la innovación) es como una empresa que compre excelente materia prima, pero renuncie a procesarla. O un equipo de fútbol que pasee virtuosamente la pelota por el medio del campo, sin marcar un solo gol.
Empecemos a cambiar el concepto, hablemos de “I”mayúscula, y situemos de una vez a la innovación en el centro de las estrategias de salida de la crisis”
Este post inspiró este otro mío de título parecido.