>

Blogs

Juan José Ríos

La i de innovación

Talento juvenil interconectado

La  innovación es un fenómeno centrado en las personas y protagonizado por ellas. Implica crear redes de colaboración. Va de fomentar la creatividad y de conectar talentos.

Requiere  romper las barreras organizativas mentales y físicas que tanto limitan la generación y circulación de las ideas. Estrechar el  conocimiento más próximo, concentrando actuaciones locales, pero con la necesidad de estar abiertos al mundo de forma permanente.

El proyecto DÉMOLA (espacio donde se crean demos), puesto en marcha en Finlandia en 2008, mediante un acuerdo entre NOKIA y la Universidad de Tampere, promueve la colaboración entre empresas y Universidades, y, como elemento clave, incorpora a los propios estudiantes, quienes, por su juventud y su condición de nativos digitales, pueden aportar ideas frescas y soluciones creativas a los retos planteados por las empresas.

Los universitarios son las estrellas de esta plataforma colaborativa internacional.

 

Esta iniciativa surge  del convencimiento de que las innovaciones más disruptivas surgen de la interconexión de la gente con pasión y talento, más allá de su nacionalidad, cultura y campo de especialización. Es más, estas diferencias actúan como catalizadoras de la creatividad.

 “La innovación con verdadero impacto no surge de unidades desconectadas. Se necesita un ecosistema fuerte en lugar de grandes silos independientes”. 

La novedad de la red DEMOLA es el protagonismo de los estudiantes, de diversas disciplinas,  en la solución de retos reales que plantean las empresas, dentro de un modelo muy práctico que ofrece ventajas para todos, como se explica, de forma muy resumida, en este vídeo:

 

 

En efecto: las empresas reciben propuestas creativas y prácticas de los alumnos, en forma de prototipos y demos,  apoyados por los investigadores de las Universidades. Éstas intensifican los contactos con el tejido empresarial a la vez que motivan a los estudiantes, que ganan en experiencia y empleabilidad.

La plataforma de innovación abierta DEMOLA está activa en trece países de Europa, América y África, englobando a unos  6.000 jóvenes, de 60 Universidades, colaborando con más de 500 empresas en más de un millar de proyectos y retos propuestos por las compañías.

País Vasco, siempre en vanguardia en todo lo que concierne a la construcción de una sociedad innovadora, Canarias y Aragón, son las únicas regiones españolas que se han adherido, como una herramienta más de su ecosistema innovador,  a esta plataforma internacional de innovación abierta.

Algunos ejemplos planteados por empresas y organizaciones en nuestro país, en el ámbito de DÉMOLA:

  • La alimentación del futuro: nuevos productos de alto contenido proteico.
  • Servicios móviles en el sector agrolimentario: integración de aplicaciones en electrodomésticos, promover el desarrollo de conceptos como la venta directa desde productor a consumidor final, entrega en el mismo día, consumo colaborativo…
  • ¿Mediante qué soluciones o iniciativas innovadoras podemos integrar a las personas con discapacidad intelectual?
  • Aplicación de las TIC para diseñar planes de abono específicos
  • Tratamiento más eficiente de los residuos industriales
  • Desarrollo de tecnologías para una ciudad más inclusiva
  • Creación de una herramienta de bajo coste que permita registrar los movimientos de los clientes dentro de un hotel.
  • Diseño de una embarcación preparada para afrontar diferentes fases del rescate de personas en el mar

 

 

Otro sitio más de Comunidad de Blogs de La Verdad

Sobre el autor

Si tuviera que definirme en pocas palabras diría que me considero catalizador, promotor de cambios. Dentro de un espíritu inquieto y de sana rebeldía, me gusta definir las actuaciones dentro de un marco que las dote de coherencia. Me importa mucho el entendimiento personal. Mi mundo, hasta los 26 años, se ceñía exclusivamente al ámbito educativo. Estudié Matemáticas y la salida inmediata era la enseñanza. Nunca pensé que podría dedicarme a algo diferente. Me tocó vivir la eclosión de los ordenadores personales de la década de los 80. Empezaron a dotarse los centros educativos de PC ́s. Fui uno de los profesores de Informática de este primera ola. En esta época, junto a un amigo, adquirí mi primer ordenador personal (carísimo) para uso empresarial. Empecé a conocer el mundo de la empresa. En la década de los 90, me cautivó el Informe Bangemann, como marco inspirador de la Sociedad de la Información. De la mano de Juan Bernal, Consejero de Economía y Hacienda, fui Director General de Informática de la Comunidad de Murcia. Fue una etapa apasionante y creativa donde abordamos proyectos como la Red Corporativa de Banda Ancha, la adaptación al euro y el año 2000, la implantación de SAP o la realización de uno de los primeros proyectos de ciudad digital de nuestro país (Ciezanet). Compaginé, durante muchos años, la docencia con el desempeño de puestos de responsabilidad en empresas regionales del sector TIC. En 2009, como profesor, puse en marcha un proyecto innovador cuyo objetivo fundamental era comprometer a los padres en la mejora del rendimiento educativo de sus hijos (proyecto COMPAH). Empecé a familiarizarme con el mundo 2.0 y a emplear estos recursos en mis clases. Como admirador de Morris Kline, soy un amante de las aplicaciones de las Matemáticas al mundo real como elemento motivador de su estudio por parte de los alumnos. Mi primer contacto con las metodologías de la innovación (Design Thinking) se produjo en 2010, de la mano de un consultor, Xavi Camps, que me hizo ver que la creatividad y la innovación son la base de la prosperidad de las organizaciones y que estos atributos se pueden entrenar y perfeccionar. Desde entonces, soy un apasionado de la innovación como concepto transversal. Creo profundamente en la innovación pública. Las instituciones no pueden seguir funcionando casi como en el siglo XIX. Deben transformarse, en el contexto del paradigma de Gobierno Abierto, para convertirse en organizaciones centradas en los ciudadanos, transparentes, sostenibles, eficientes, ligeras y facilitadoras de la actividad empresarial y de la creación de empleo de la mano de iniciativas como el Open Data. Como ciudadano me preocupa especialmente la sostenibilidad de la sanidad pública, y de las pensiones, ahora que voy viendo cada vez más de cerca la edad de la jubilación. No sé contar chistes pero me divierte el humor surrealista y los juegos de palabras, que a menudo sufren familiares y amigos. He trabajado como asesor de innovación en la CARM (2012-2016). Actualmente he vuelto a mis clases en el IES Alfonso X El Sabio, soy Director Adjunto de la Cátedra Internacional de Innovación de la UCAM y participo en un proyecto empresarial.


febrero 2017
MTWTFSS
  12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728