>

Blogs

Juan José Ríos

La i de innovación

Que viene el lobo

Suiza 164, España 78. Si éste fuera un resultado de baloncesto, o, sobre todo, su equivalente en fútbol,  sería objeto de airados debates populares y motivo de profundos análisis en las más altas esferas deportivas.
Pero no nos preocupemos,  se trata sólo de un marcador global que mide el nivel innovador de los distintos países de Europa y cuya media se establece en 102 puntos, dato que alivia un poco el varapalo comparativo de España.
Innovación y deporte no son, sin embargo, ámbitos disjuntos. Así lo remarcó el año pasado nuestro Rey Felipe VI, en la presentación del informe COTEC 2016, del que nos hicimos eco en este blog:
“Existe un paralelismo claro con el deporte. La creatividad es tan buena para la mente como el ejercicio físico para el cuerpo. Hay que pasar de las proezas extraordinarias a los buenos resultados planificados; de lo individual a lo colectivo; de una concepción personal del éxito, a una proyección del mismo en toda la sociedad”.
 Por cierto, el pasado 12 de junio,en la presentación del informe COTEC 2017, acto que se celebró en el vetusto y casi clausurado Estadio Vicente Calderón, Felipe VI resaltó una de las principales conclusiones de este estudio: “el nivel de inversión en I+D+i sigue estando por debajo de la media y España puede quedar descolgada de los grandes desafíos de los estados actuales”.

Volviendo al principio, el último informe EIS (European Innovation Scoreboard) , del que hemos extraído el resultado del párrafo inicial, sigue refinando sus cálculos, añadiendo nuevos indicadores, como son los relativos a la colaboración público-privada, las capacidades digitales, los recursos humanos o el índice de emprendimiento de los países y regiones europeas.

También ha incorporado el EIS una interesante herramienta gráfica de visualización de datos, que facilita las comparaciones y la consulta de las puntuaciones para cada indicador por separado, y por supuesto, del resumen global.

infographic-innovation-scoreboard-2017-leaders-full-size

Dos informes, el COTEC y el EIS 2017 coincidentes en el tiempo y en el diagnóstico: Que viene el lobo, que sigue viniendo …que España se aleja del norte de Europa y de la senda de los países desarrollados en su apuesta estratégica por la innovación.

Xavi Ferrás, una de las mayores autoridades españolas en la materia, ha comentado los dos recientes documentos que hemos traído a colación , con su habitual estilo punzante pero constructivo, que busca siempre provocar reacciones con los datos en la mano.

Con respecto al informe COTEC 17, el título de su artículo no puede ser más gráfico: “España, innovación africana” :

“Es difícil encontrar un indicador más claro de lo que todos percibimos en la calle: se recupera la economía, sí, pero volvemos a las andadas. Sol, playa, paella y sangría. Vuelve la fiesta del sector de la construcción. Eso de la invención, sigue, desde tiempos de Unamuno, en manos de otros”

Tampoco se queda atrás el post dedicado a los resultados del EIS 2017: Historia de dos Europas:

Europa sigue escindida entre un centro-norte que consolida sus economías basadas en conocimiento, tecnología e industria, y una periferia donde la innovación sigue siendo un bonito slogan que figura en todos los planes estratégicos, pero en muy pocos presupuestos reales, ni públicos ni privados.

Se precisa un marco institucional que priorice de forma absoluta la innovación como forma de competir, de crear valor para la sociedad y de garantizar la sostenibilidad del estado del bienestar”

Por lo que respecta al ámbito regional, el RIS (Regional Innovation Scoreboard),  una extensión del EIS, señala las fortalezas y debilidades de nuestra región, reconociendo los avances experimentados en los últimos años, dentro de la categoría de innovadores moderados en la que nos encuadra, como a la mayoría de las regiones españolas.

Mi voz es muy débil pero se une a las de un grupo de ciudadanos que, liderados  por una persona de mucha visión, experiencia y prestigio, piensa, pensamos que también viene el lobo para la Región de Murcia, y que no basta con avisarlo.

Es momento de que la sociedad civil adopte un papel activo, comprometiéndose con  algo más que palabras en una ofensiva total en la construcción de una sociedad innovadora. Se esperan próximos acontecimientos.

Otro sitio más de Comunidad de Blogs de La Verdad

Sobre el autor

Si tuviera que definirme en pocas palabras diría que me considero catalizador, promotor de cambios. Dentro de un espíritu inquieto y de sana rebeldía, me gusta definir las actuaciones dentro de un marco que las dote de coherencia. Me importa mucho el entendimiento personal. Mi mundo, hasta los 26 años, se ceñía exclusivamente al ámbito educativo. Estudié Matemáticas y la salida inmediata era la enseñanza. Nunca pensé que podría dedicarme a algo diferente. Me tocó vivir la eclosión de los ordenadores personales de la década de los 80. Empezaron a dotarse los centros educativos de PC ́s. Fui uno de los profesores de Informática de este primera ola. En esta época, junto a un amigo, adquirí mi primer ordenador personal (carísimo) para uso empresarial. Empecé a conocer el mundo de la empresa. En la década de los 90, me cautivó el Informe Bangemann, como marco inspirador de la Sociedad de la Información. De la mano de Juan Bernal, Consejero de Economía y Hacienda, fui Director General de Informática de la Comunidad de Murcia. Fue una etapa apasionante y creativa donde abordamos proyectos como la Red Corporativa de Banda Ancha, la adaptación al euro y el año 2000, la implantación de SAP o la realización de uno de los primeros proyectos de ciudad digital de nuestro país (Ciezanet). Compaginé, durante muchos años, la docencia con el desempeño de puestos de responsabilidad en empresas regionales del sector TIC. En 2009, como profesor, puse en marcha un proyecto innovador cuyo objetivo fundamental era comprometer a los padres en la mejora del rendimiento educativo de sus hijos (proyecto COMPAH). Empecé a familiarizarme con el mundo 2.0 y a emplear estos recursos en mis clases. Como admirador de Morris Kline, soy un amante de las aplicaciones de las Matemáticas al mundo real como elemento motivador de su estudio por parte de los alumnos. Mi primer contacto con las metodologías de la innovación (Design Thinking) se produjo en 2010, de la mano de un consultor, Xavi Camps, que me hizo ver que la creatividad y la innovación son la base de la prosperidad de las organizaciones y que estos atributos se pueden entrenar y perfeccionar. Desde entonces, soy un apasionado de la innovación como concepto transversal. Creo profundamente en la innovación pública. Las instituciones no pueden seguir funcionando casi como en el siglo XIX. Deben transformarse, en el contexto del paradigma de Gobierno Abierto, para convertirse en organizaciones centradas en los ciudadanos, transparentes, sostenibles, eficientes, ligeras y facilitadoras de la actividad empresarial y de la creación de empleo de la mano de iniciativas como el Open Data. Como ciudadano me preocupa especialmente la sostenibilidad de la sanidad pública, y de las pensiones, ahora que voy viendo cada vez más de cerca la edad de la jubilación. No sé contar chistes pero me divierte el humor surrealista y los juegos de palabras, que a menudo sufren familiares y amigos. He trabajado como asesor de innovación en la CARM (2012-2016). Actualmente he vuelto a mis clases en el IES Alfonso X El Sabio, soy Director Adjunto de la Cátedra Internacional de Innovación de la UCAM y participo en un proyecto empresarial.


junio 2017
MTWTFSS
   1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930