>

Blogs

Juan José Ríos

La i de innovación

Camino de la inmortalidad

Con cierta frecuencia se escuchan expresiones como éstas: “si le hubieran detectado a tiempo la enfermedad. Si el tratamiento hubiera sido el correcto. Si no hubiera ocurrido en agosto…”.

Para el 2045 está anunciada la muerte de la muerte, el hombre será inmortal, pero de momento, sólo en Estados Unidos, se estima que mueren 45.000 personas al año debido a errores de diagnóstico, tantas como las producidas por el cáncer de mama.

En España no existen registros de este tipo pero, con toda seguridad, fallecen anualmente también muchas personas como consecuencia de errores humanos y demoras en las pruebas clínicas.

Sobre los médicos recae la enorme responsabilidad de acertar con nuestras dolencias,  en una breve consulta  (6 minutos de media es el objetivo para el año próximo en Murcia) en el caso de la Atención Primaria, la puerta de entrada a los sistemas públicos de salud.

Para un profesional sanitario cada vez resulta más difícil estar al día de los últimos avances cuando cada 5 años se duplica el conocimiento científico en el ámbito de la Medicina.  Por citar un ejemplo, sólo en el campo de las enfermedades coronarias se publican unos 5.000 artículos anuales.

Sin embargo,  las mismas tecnologías que permiten extender nuevo conocimiento de forma exponencial hasta límites inabordables por la mente humana, hacen posible procesar, en unos segundos, enormes volúmenes de datos convirtiéndose así en un poderoso instrumento de ayuda a las decisiones que deben tomar los facultativos, a los que les puede llegar a facilitar hasta el 80% de sus actividades cotidianas.

Las últimas investigaciones de Google o IBM, con su proyecto WATSON de computación cognitiva, han probado que un ordenador puede diagnosticar la retinopatia diabética o el cáncer de mama con la misma fiabilidad que un médico, al que puede proveer de informaciones muy valiosas sobre la evolución de las enfermedades y de los tratamientos, no sólo de sus propios pacientes sino también de los de sus colegas.

 Estamos en los albores de una medicina de alta precisión como resultado de la aplicación de técnicas de Big Data, de Inteligencia Artificial, de conocimiento cognitivo y de impresión 3D.

En los casos más complejos, se facilita enormemente la posibilidad de no depender del criterio de un sólo especialista, aprovechando, en tiempo real,  y evitando que se pierda la experiencia atesorada, en soporte digital, por los mejores galenos del mundo.

El médico puede disponer, en 15 segundos, de una ayuda inestimable basada en las modernas técnicas de análisis de datos y de lingüistica computacional  que posibilitan extraer correlaciones y hacer predicciones imposibles de realizar por la mente humana, interpretando y modelizando el lenguaje natural en el que  se redactan las historias clínicas.

Vuelve a resurgir, en sentido metafórico, corregido y ampliado, la inteligencia colectiva de las “juntas de médicos” que sólo las personas más pudientes podían permitirse, no hace tantos años, ante la presencia de una patología grave.

junta-de-medicos

Aunque en España no se suelen solicitar,  “las segundas opiniones son cruciales en los casos de cáncer que van mal,” asegura Miguel Martín, reconocido experto en tumores de mama, actual Presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica.

El conocimiento médico digitalizado es, pues, un poderoso instrumento de prevención y cuidado de la salud,  que se puede compartir de forma instantánea, generalizada, ubicua y también económica.

Los costes de los sistemas públicos de salud son enormes, en un contexto de envejecimiento y aumento de los enfermos crónicos. McKinsey estima que las técnicas de Big Data  pueden generar ahorros de 250.000 M€ en el sector público.

Las dos terceras partes de esta descomunal cifra se estiman en la reducción de gastos innecesarios en el cuidado de los pacientes, pero no son despreciables los relativos a la gestión y administración de centros de salud y hospitales.

De hecho, en la Digital Health Summit de 2013, los expertos concluyeron que no hay otra salida posible para prevenir la quiebra de los sistemas públicos de salud de los paises occidentales que aplicar las tecnologías de Big Data, de Internet de las cosas y de Inteligencia Artificial (IA).

Invitado por la Consejeria de Sanidad, sobre estos temas nos ilustró en Murcia, hace unos meses, el neurólogo y experto en Big Data, Nacho Medrano, de ascendencia murciana, brillante orador, con un dominio de la escena impropio de su juventud.

No en vano puede presumir de haber sido uno de los escasos científicos españoles becado por la Universidad de la Singularidad, precisamente la institución que ha predicho la inmortalidad en 2045.

Suya es la frase:“El hospital más importante va a estar en Internet, no va a ser un espacio fisico”

 

 

Otro sitio más de Comunidad de Blogs de La Verdad

Sobre el autor

Si tuviera que definirme en pocas palabras diría que me considero catalizador, promotor de cambios. Dentro de un espíritu inquieto y de sana rebeldía, me gusta definir las actuaciones dentro de un marco que las dote de coherencia. Me importa mucho el entendimiento personal. Mi mundo, hasta los 26 años, se ceñía exclusivamente al ámbito educativo. Estudié Matemáticas y la salida inmediata era la enseñanza. Nunca pensé que podría dedicarme a algo diferente. Me tocó vivir la eclosión de los ordenadores personales de la década de los 80. Empezaron a dotarse los centros educativos de PC ́s. Fui uno de los profesores de Informática de este primera ola. En esta época, junto a un amigo, adquirí mi primer ordenador personal (carísimo) para uso empresarial. Empecé a conocer el mundo de la empresa. En la década de los 90, me cautivó el Informe Bangemann, como marco inspirador de la Sociedad de la Información. De la mano de Juan Bernal, Consejero de Economía y Hacienda, fui Director General de Informática de la Comunidad de Murcia. Fue una etapa apasionante y creativa donde abordamos proyectos como la Red Corporativa de Banda Ancha, la adaptación al euro y el año 2000, la implantación de SAP o la realización de uno de los primeros proyectos de ciudad digital de nuestro país (Ciezanet). Compaginé, durante muchos años, la docencia con el desempeño de puestos de responsabilidad en empresas regionales del sector TIC. En 2009, como profesor, puse en marcha un proyecto innovador cuyo objetivo fundamental era comprometer a los padres en la mejora del rendimiento educativo de sus hijos (proyecto COMPAH). Empecé a familiarizarme con el mundo 2.0 y a emplear estos recursos en mis clases. Como admirador de Morris Kline, soy un amante de las aplicaciones de las Matemáticas al mundo real como elemento motivador de su estudio por parte de los alumnos. Mi primer contacto con las metodologías de la innovación (Design Thinking) se produjo en 2010, de la mano de un consultor, Xavi Camps, que me hizo ver que la creatividad y la innovación son la base de la prosperidad de las organizaciones y que estos atributos se pueden entrenar y perfeccionar. Desde entonces, soy un apasionado de la innovación como concepto transversal. Creo profundamente en la innovación pública. Las instituciones no pueden seguir funcionando casi como en el siglo XIX. Deben transformarse, en el contexto del paradigma de Gobierno Abierto, para convertirse en organizaciones centradas en los ciudadanos, transparentes, sostenibles, eficientes, ligeras y facilitadoras de la actividad empresarial y de la creación de empleo de la mano de iniciativas como el Open Data. Como ciudadano me preocupa especialmente la sostenibilidad de la sanidad pública, y de las pensiones, ahora que voy viendo cada vez más de cerca la edad de la jubilación. No sé contar chistes pero me divierte el humor surrealista y los juegos de palabras, que a menudo sufren familiares y amigos. He trabajado como asesor de innovación en la CARM (2012-2016). Actualmente he vuelto a mis clases en el IES Alfonso X El Sabio, soy Director Adjunto de la Cátedra Internacional de Innovación de la UCAM y participo en un proyecto empresarial.


agosto 2017
MTWTFSS
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031