>

Blogs

Juan José Ríos

La i de innovación

A innovar se aprende innovando

Es humano sentir cierta decepción, enfado o incluso ansiedad, ante la falta de respuesta a una llamada o a un mensaje.

Todos, en alguna ocasión, de manera más o menos consciente o justificada, hemos podido causar estos sentimientos o haberlos sufrido.

El coach Marty Nemko recomienda tomarse con calma las emociones negativas que nos suscitan estas teóricas descortesías.

El profesor Tim Ferriss aconsejaba  a sus alumnos que hicieran cada día “algo que les diera un poco de miedo”, como por ejemplo contactar con personas importantes a través del correo electrónico. Muchos lo conseguían de forma relativamente fácil.

Ignoro si siguiendo esas pautas resultará sencillo acceder al propio Ferriss. Yo no las había leído cuando, hace varios años,  le envié un correo a María Beunza interesándome por la Agencia Navarra de Innovación, obteniendo una respuesta inmediata.

Desde entonces, aunque sólo nos hemos visto una vez, aquí en Murcia, mantenemos un contacto continuo a través de las redes sociales, fluido e instantáneo.

Viene a cuento esta introducción porque conectar con personas y organizaciones externas es una de las recomendaciones que recogen María Beunza y Belén Goñi, socias de la consultora  Happeninnen su último libro “A innovar se aprende innovando” .

 

a-innovar-se-aprende-innovando

Hace tiempo que sigo la trayectoria de María y de Belén, tanto monta monta tanto, por la brillantez y la calidad de sus trabajos, que alcanzan su punto culminante, de momento, con esta publicación que utiliza la afortunada metáfora de considerar a una empresa como una nave espacial que navega por la galaxia, en gran parte inexplorada, que es el mundo VUCA actual.

Se trata de una guía práctica diseñada para ayudar a innovar a las empresas “normales”, que son la inmensa mayoría,  en su proceso de transformación en organizaciones AFABLES, ágiles, flexibles, abiertas y rentables.

El libro está escrito en lenguaje muy claro y didáctico, usando muchos ejemplos, recogiendo la bibliografía y enlaces precisos, reflejo de la amplia experiencia profesional y docente de las autoras, hasta el punto de que bien podría ser utilizado, en mi opinión, como texto de referencia para formar tanto a profesores como a jóvenes en los conceptos básicos de la innovación.

Para finalizar, destacaré, en formato tweet, los mensajes que considero más relevantes de esta guía, imprescindible para facilitar a todas las organizaciones el incierto viaje hacia la innovación.

  1. Innovar está al alcance de empresas de cualquier tamaño. El gran reto es combinar el día a día con la exploración del futuro. Mejorar lo que siempre se ha hecho ya no es una opción duradera.
  2. La innovación es una cuestión personal. Cada uno de nosotros podemos ser el mayor facilitador o el principal obstáculo para innovar, sobre todo los jefes.
  3. Las compañías innovadoras suelen estar dirigidas por líderes innovadores. Para que la innovación no sea flor de un día debe formar parte de la estrategia de la empresa.
  4.  La creatividad es la materia prima de la innovación y se puede entrenar. Contratad a gente con potencial innovador. Rotad al personal en sus funciones en la medida de lo posible para evitar que se desmotiven haciendo siempre lo mismo.
  5. La vigilancia tecnológica, competitiva, comercial y del entorno es fundamental para saber qué pasa en la “galaxia”.  No basta con adaptarse, hay que intentar adelantarse.
  6. Orientar la innovación a las necesidades del cliente. Preguntaos continuamente cuál es vuestra propuesta de valor diferencial. La posventa debe ser más proactiva que nunca.
  7. Hay que definir objetivos concretos y medir los resultados. La cultura innovadora es diferente de la cultura de la calidad y se puede valorar.
  8. La “amputación creativa”: forma muy potente y original de generar oportunidades para innovar. Lista las circunstancias que te obligarían a cerrar tu empresa y actúa sobre ellas.

 

Artículos relacionados:

Cómo mejorar nuestra creatividad

El abogado del diablo

La cultura de la innovación

Innovar en tiempos líquidos

Otro sitio más de Comunidad de Blogs de La Verdad

Sobre el autor

Si tuviera que definirme en pocas palabras diría que me considero catalizador, promotor de cambios. Dentro de un espíritu inquieto y de sana rebeldía, me gusta definir las actuaciones dentro de un marco que las dote de coherencia. Me importa mucho el entendimiento personal. Mi mundo, hasta los 26 años, se ceñía exclusivamente al ámbito educativo. Estudié Matemáticas y la salida inmediata era la enseñanza. Nunca pensé que podría dedicarme a algo diferente. Me tocó vivir la eclosión de los ordenadores personales de la década de los 80. Empezaron a dotarse los centros educativos de PC ́s. Fui uno de los profesores de Informática de este primera ola. En esta época, junto a un amigo, adquirí mi primer ordenador personal (carísimo) para uso empresarial. Empecé a conocer el mundo de la empresa. En la década de los 90, me cautivó el Informe Bangemann, como marco inspirador de la Sociedad de la Información. De la mano de Juan Bernal, Consejero de Economía y Hacienda, fui Director General de Informática de la Comunidad de Murcia. Fue una etapa apasionante y creativa donde abordamos proyectos como la Red Corporativa de Banda Ancha, la adaptación al euro y el año 2000, la implantación de SAP o la realización de uno de los primeros proyectos de ciudad digital de nuestro país (Ciezanet). Compaginé, durante muchos años, la docencia con el desempeño de puestos de responsabilidad en empresas regionales del sector TIC. En 2009, como profesor, puse en marcha un proyecto innovador cuyo objetivo fundamental era comprometer a los padres en la mejora del rendimiento educativo de sus hijos (proyecto COMPAH). Empecé a familiarizarme con el mundo 2.0 y a emplear estos recursos en mis clases. Como admirador de Morris Kline, soy un amante de las aplicaciones de las Matemáticas al mundo real como elemento motivador de su estudio por parte de los alumnos. Mi primer contacto con las metodologías de la innovación (Design Thinking) se produjo en 2010, de la mano de un consultor, Xavi Camps, que me hizo ver que la creatividad y la innovación son la base de la prosperidad de las organizaciones y que estos atributos se pueden entrenar y perfeccionar. Desde entonces, soy un apasionado de la innovación como concepto transversal. Creo profundamente en la innovación pública. Las instituciones no pueden seguir funcionando casi como en el siglo XIX. Deben transformarse, en el contexto del paradigma de Gobierno Abierto, para convertirse en organizaciones centradas en los ciudadanos, transparentes, sostenibles, eficientes, ligeras y facilitadoras de la actividad empresarial y de la creación de empleo de la mano de iniciativas como el Open Data. Como ciudadano me preocupa especialmente la sostenibilidad de la sanidad pública, y de las pensiones, ahora que voy viendo cada vez más de cerca la edad de la jubilación. No sé contar chistes pero me divierte el humor surrealista y los juegos de palabras, que a menudo sufren familiares y amigos. He trabajado como asesor de innovación en la CARM (2012-2016). Actualmente he vuelto a mis clases en el IES Alfonso X El Sabio, soy Director Adjunto de la Cátedra Internacional de Innovación de la UCAM y participo en un proyecto empresarial.


octubre 2017
MTWTFSS
      1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031