Obviamente el sabio no soy yo, sino alguien que acaba de ser reconocido como tal por el Gobierno español, siendo ya una autoridad consolidada en el ámbito de la economía digital desde hace muchos años, en su doble vertiente, académica y empresarial.
Se trata de Andrés Pedreño Muñoz, un visionario murciano, que ha sido elegido por el Ministerio de Energía, Turismo y Agencia Digital para formar parte del selecto comité de sabios encargado de elaborar “El Libro Blanco sobre la Inteligencia Artificial” de nuestro país.
La semana pasada tuvimos la inusual oportunidad de disfrutar de su presencia en Murcia dos días consecutivos, en sendos actos: uno de ellos, Conecta2, que organiza anualmente La Verdad.
El otro, en un foro más reducido, en el que la UCAM, trimestralmente, suele invitar a una personalidad destacada del mundo de la economía para compartir reflexiones con un grupo de empresarios interesados en la transformación digital.
En esta charla-coloquio organizada por el Instituto Tecnológico de Murcia tuve la oportunidad de escuchar de primera mano las siempre interesantes aportaciones y consejos del sabio Andrés Pedreño.
A continuación, paso a compartir sus recomendaciones, de forma muy resumida, complementadas con algunas observaciones y enlaces personales, con la idea de ampliar, de forma opcional y prescindible, la información sobre determinados conceptos.
1. No planifiques a largo plazo y pivota en el corto. Intenta innovar en cada punto de contacto con el cliente, ofrece una visión integrada de tus servicios y ten la capacidad de adaptación y la flexibilidad necesarias para cambiar de rumbo según lo impongan las circunstancias.
2. Think big, Start small, Move fast.
Piensa en grande, aspira a lo máximo, en tus proyectos de innovación, pero empieza en “pequeño”, dando pasos cortos, con filosofía low-cost, de forma controlada, consiguiendo pronto resultados esperanzadores, que animan a seguir y a plantearse mayores metas sin que decaiga el interés por el objetivo o el reto principal planteado.
3. Observa con inteligencia lo que te afecta.
En un mundo VUCA La vigilancia tecnológica es más necesaria que nunca. Hay que desarrollar habilidades y encontrar el tiempo para conjugar la explotación del día a día con la exploración del futuro, con el análisis atento de las megatendencias tecnológicas y de consumo que pueden cambiar las reglas del juego de los negocios de forma inesperada.
Con esta finalidad prospectiva, Andrés Pedreño ha creado dos interesantes observatorios específicos que conviene seguir fielmente: el de fintech (bitcoin, blockchain, banca,…) , con la colaboración de Google y el de Inteligencia Artificial.
4. Redes de colaboración – Networking
La innovación es un fenómeno de distancias cortas. Aprovecha tu entorno cercano para hacer networking, establecer sinergias, colaborar y compartir experiencias.
Andrés Pedreño es el Presidente de Alicantec, una asociación sin ánimo de lucro cuyo objetivo es promover la economía digital en Alicante y provincias limítrofes.
En Murcia es digna de aplauso la reciente creación de la Fundación Isaac Peral, espacio de colaboración público-privada impulsada por el Instituto de Fomento con objeto de promover el desarrollo tecnológico e industrial de nuestra Región.
Asimismo, se encuentra en avanzado estado de gestación otra iniciativa de un grupo de entusiastas profesionales murcianos que pretende contribuir a mentalizar a la sociedad regional de que sin innovación no hay futuro, desde un concepto humanista, basado en las personas, que somos realmente los grandes actores y receptores de la cultura de la innovación.
Ni qué decir tiene, que este “Club de Innovadores” nace con la vocación de poner foco en la construcción de una sociedad murciana innovadora, pero siempre abierto a establecer sinergias con Alicantec, con la Fundación Isaac Peral y con todo tipo de entidades e instituciones que tengan objetivos similares o complementarios.
5. Obsesión con la Inteligencia Artificial y los datos.
Las empresas del futuro inminente serán empresas de datos. Todo lo automatizable será digitalizado. La transformación digital es una condición necesaria para sobrevivir pero, en opinión de Pedreño: “El Big Data sin Inteligencia Artificial es basura digital” .
La inteligencia artificial (IA) es una innovación disruptiva que tiene el potencial de duplicar las tasas de crecimiento económico anual de las economías avanzadas e incrementar la productividad laboral en un 40% en 10 años. Se convertirá así en el principal motor de desarrollo económico.
En estos momento, USA es el país hegemónico en IA, con una inversión de unos 18.000 millones de dólares en los últimos 4 años, pero China está emergiendo con una fuerza inusitada, marcándose el objetivo de convertirse en el año 2030 en el líder mundial en esta materia.
6. Identifica, desarrolla, retén y capta talento. La educación del futuro.
La tecnología es condición necesaria pero no suficiente. La clave son las personas. Hay que fomentar la creatividad y el talento desde la más tierna infancia.
Se imponen cambios drásticos hacia una educación más personalizada, introduciendo metodologías como el design thinking, la flipped classroom o el pensamiento computacional, con objeto de adelantarse a las necesidades crecientes de las empresas en especialidades como Big Data, IA o Internet de las cosas.
Por parte de las organizaciones se impone una política de personal que promueva la captación y retención del talento.
7. Moderniza tu relación con el usuario /cliente.
Es fundamental situar al cliente en el centro de nuestras actuaciones, sorprendiéndole con nuevos servicios y productos inteligentes, personalizados, introduciendo nuevas formas de comunicación y de marketing como están posibilitando los chatbots.
8. Mide tus posibilidades con los grandes tecnológicos
“Las grandes compañías de referencia son tecnológicas: Google, Appel, Microsoft, Facebook, Amazon,…que son las que marcan el rumbo de la economía digital, afectando transversalmente a todos los sectores de actividad y generando un nuevo tejido económico disruptivo con un apellido fijo, tech: fintech, protech, agrotech, foodtech, traveltech edtech, edutech…”
Es necesario, pues, estar muy atentos a los movimientos de estos gigantes tecnológicos que te pueden afectar a tu negocio de un día para otro “en términos de los propios productos y servicios ya existentes, sus precios, la distribución, la cualificación del trabajo, los medios de pago… “
Finalmente, el ex-Rector de la Universidad de Alicante dedicó unos minutos a hablar sobre “La medicina personalizada” (Big Data e IA, cirugía robótica, robot advisors, wearables y telemonitorización, prevención, genómica, biotecnología,…), un sector con un mercado potencial de 500 billones de dólares.
En este ámbito citó brevemente una iniciativa murciana en la que participa, y en la que también colaboro, liderada por el divulgador médico Juan Madrid, Salud 1.