>

Blogs

Juan José Ríos

La i de innovación

¿Predicar en el desierto?

Hasta hace poco se consideraba que el ideal femenino de belleza se ajustaba a las medidas 90-60-90. Así comenzaba uno de los posts que vengo publicando con fines divulgativos desde hace hace más de cinco años, a modo de “reclamo” para motivar su lectura.

Despertar interés en la primera frase es un recurso de bloguero amateur que no necesitan utilizar los grandes expertos que me sirven de inspiración, por su propio prestigio y quizá porque suelen dirigirse a un público más técnico.

Parafraseando a Lope de Vega en su famoso metapoema, casi sin querer, estoy ya en el tercer párrafo, así que puedo reiterar que mantener un blog en temas minoritarios y no morir en el intento es una tarea a prueba de perseverantes, máxime cuando no tienes retornos salvo el que te aportan las frías estadísticas, como es mi caso.

Lo peor es sentir la obligación de publicar, sobre todo cuando no se te ocurre nada o no tienes la mínima inspiración, tiempo o ganas.

Ya sé que palos con gusto no duelen, que no me asiste el derecho a quejarme, y que incidir en este asunto no despierta ningún interés, de ahí que me permita este íntimo (y periódico) desahogo en la parte intermedia del artículo.

Me consuela un poco coincidir en mis lamentos con uno de mis expertos de cabecera, Amalio Rey cuando afirma que  resulta desalentadora  la habitual ausencia de feedback por parte de los lectores de los blogs.

Por cierto, aprovecho para anticipar que contamos con la participación de Amalio en un curso para directivos que lanzaremos a primeros de año desde la Cátedra Internacional de Innovación de la UCAM.

No era mi intención inicial pero quizá este post ha derivado hacia unos derroteros un tanto quejumbrosos porque los fines de año suelen ser momentos de hacer balances, resúmenes, reflexiones y listas de buenos propósitos de cara al ejercicio entrante.

Cumplimentado el apartado de las reflexiones y de los balances, abandono de inmediato el muro de las lamentaciones y entro en la habitual sección de resúmenes anuales seleccionando los posts más leídos durante 2018, dentro de un orden modesto,  con el añadido de un artículo que le dediqué al Papa Francisco hace cinco años.

Un innovador de libro: Implantar la cultura de la innovación, el gran reto que ha superado Rafael Juan, presidente de Dulcesol,  aplicando grandes dosis de liderazgo y desterrando en parte, no sin dificultades, los arcaicos paradigmas jerárquicos, típicos de la sociedad industrial.

Ideas innovadoras para resolver el problema de la sostenibilidad: El murciano Juanfra Abad fue uno de los 300 innovadores españoles invitados a la cumbre sobre Innovación y Economía Circular celebrada en Madrid, que contó con las intervenciones de 4 Premios Nobel, con Obama como figura estelar, y las de otras personalidades como Cristina Garmendia o Karma Ura, ministro de la Felicidad de Bután, reflexionando sobre la necesidad de innovar para garantizar la sostenibilidad del planeta.

Jaque mate en 7 movimientos: Franc Ponti nos describe cómo en sólo 7 movimientos, cualquier empresa puede dar jaque mate a las inercias decadentes y a las rutinas aburridas que tanto desmotivan a los empleados y que garantizan la obsolescencia acelerada de las organizaciones.

Liderazgo y megatendencias para 2018: Hoy no basta con ser un buen gestor, ni siquiera con apuntar en la buena dirección, aunque esto ya sería un logro no despreciable. Se necesitan líderes que anticipen el futuro. Y gobernantes con conocimiento de causa.

Orquestar la innovaciónLas principales competencias asociadas a esta figura directiva transversal emergente que es el Director de Innovación se agruparían en tres grandes bloques: identificación de los retos de innovación de la empresa (tecnológicos, organizativos o comerciales),  gestión y financiación de los proyectos que den respuesta a esos retos estratégicos y por último, la explotación de los resultados.

Mentalidad ganadora y visión compartida: En el apartado de buenos propósitos para el 2019, destacaría mi participación en un nuevo plan de impulso y reactivación de un movimiento social que aspira a contribuir a la construcción de una sociedad murciana innovadora en todos los ámbitos. Contamos con todas las personas de buena voluntad.

Y para finalizar, en sintonía con estas fechas, y con la labor evangelizadora que requiere predicar el discurso de la innovación, (espero que no suene irreverente) el prometido post sobre el Papa. ¡¡Felices fiestas para todos¡¡

Mi página personal (con todos los artículos publicados y más cosas)

 

Francisco, el Papa innovador

 

Otro sitio más de Comunidad de Blogs de La Verdad

Sobre el autor

Si tuviera que definirme en pocas palabras diría que me considero catalizador, promotor de cambios. Dentro de un espíritu inquieto y de sana rebeldía, me gusta definir las actuaciones dentro de un marco que las dote de coherencia. Me importa mucho el entendimiento personal. Mi mundo, hasta los 26 años, se ceñía exclusivamente al ámbito educativo. Estudié Matemáticas y la salida inmediata era la enseñanza. Nunca pensé que podría dedicarme a algo diferente. Me tocó vivir la eclosión de los ordenadores personales de la década de los 80. Empezaron a dotarse los centros educativos de PC ́s. Fui uno de los profesores de Informática de este primera ola. En esta época, junto a un amigo, adquirí mi primer ordenador personal (carísimo) para uso empresarial. Empecé a conocer el mundo de la empresa. En la década de los 90, me cautivó el Informe Bangemann, como marco inspirador de la Sociedad de la Información. De la mano de Juan Bernal, Consejero de Economía y Hacienda, fui Director General de Informática de la Comunidad de Murcia. Fue una etapa apasionante y creativa donde abordamos proyectos como la Red Corporativa de Banda Ancha, la adaptación al euro y el año 2000, la implantación de SAP o la realización de uno de los primeros proyectos de ciudad digital de nuestro país (Ciezanet). Compaginé, durante muchos años, la docencia con el desempeño de puestos de responsabilidad en empresas regionales del sector TIC. En 2009, como profesor, puse en marcha un proyecto innovador cuyo objetivo fundamental era comprometer a los padres en la mejora del rendimiento educativo de sus hijos (proyecto COMPAH). Empecé a familiarizarme con el mundo 2.0 y a emplear estos recursos en mis clases. Como admirador de Morris Kline, soy un amante de las aplicaciones de las Matemáticas al mundo real como elemento motivador de su estudio por parte de los alumnos. Mi primer contacto con las metodologías de la innovación (Design Thinking) se produjo en 2010, de la mano de un consultor, Xavi Camps, que me hizo ver que la creatividad y la innovación son la base de la prosperidad de las organizaciones y que estos atributos se pueden entrenar y perfeccionar. Desde entonces, soy un apasionado de la innovación como concepto transversal. Creo profundamente en la innovación pública. Las instituciones no pueden seguir funcionando casi como en el siglo XIX. Deben transformarse, en el contexto del paradigma de Gobierno Abierto, para convertirse en organizaciones centradas en los ciudadanos, transparentes, sostenibles, eficientes, ligeras y facilitadoras de la actividad empresarial y de la creación de empleo de la mano de iniciativas como el Open Data. Como ciudadano me preocupa especialmente la sostenibilidad de la sanidad pública, y de las pensiones, ahora que voy viendo cada vez más de cerca la edad de la jubilación. No sé contar chistes pero me divierte el humor surrealista y los juegos de palabras, que a menudo sufren familiares y amigos. He trabajado como asesor de innovación en la CARM (2012-2016). Actualmente he vuelto a mis clases en el IES Alfonso X El Sabio, soy Director Adjunto de la Cátedra Internacional de Innovación de la UCAM y participo en un proyecto empresarial.


diciembre 2018
MTWTFSS
     12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31