>

Blogs

Juan José Ríos

La i de innovación

¿La regla de tres en el mundo VUCAH?

La historia es conocida: en 1975, Kodak inventó la cámara de fotos digital, pero no apostó decididamente por esta tecnología, absolutamente pionera en ese momento, porque atentaba directamente contra el corazón de su negocio, que era la venta de carretes fotográficos. En 2012 se produjo la quiebra formal de la compañía.

Esto ha ocurrido en otros muchos casos y seguirá ocurriendo. Empresas sólidas y prósperas que no sepan anticipar el futuro pueden dejar de serlo a causa de la aparición de “tecnologías asesinas”, o de nuevas reglas del juego en el mundo de los negocios.

Si persisten en ser esclavas de las claves del éxito pasado, de sus inercias organizativas y comerciales, como le ocurrió a Kodak,  muchas empresas tienen asegurado el fracaso a corto o medio plazo.

Los riesgos, también las oportunidades, se aceleran en la actualidad como consecuencia del impacto que suponen las llamadas tecnologías exponenciales para todo tipo de organizaciones, y por qué no decirlo para el empleo y los fundamentos económicos de la sociedad actual.

 

Nuestro cerebro está educado para pensar de forma lineal: 5 escalones de 20 cm cada uno hacen 1 metro.En un mundo exponencial, esos mismos 5 peldaños suponen alcanzar 3.20 metros de altura (16×20), pero 10 peldaños te sitúan 102.40 m del suelo.

La cadena de hoteles Hyatt tiene 45.000 empleados y unos 500 hoteles repartidos por todo el mundo. Duplicar sus ingresos impondría seguramente disponer del doble de hoteles y de empleados.

Sin embargo, Airbnb supera el valor bursátil de Hyatt, sólo con 1.000 empleados, y sin tener ninguna propiedad inmobiliaria. Parece obvio que doblar sus ingresos no implicaría duplicar su organización.

La suma de las cotizaciones de las 5 grandes organizaciones exponenciales (Apple, Google,  Microsoft, Amazon y Facebook) supera los 2 billones de dólares,  empleando a unas 500.000 personas.

En un contexto clásico de linealidad, el reino de la regla de tres, el valor total de las 5 grandes empresas industriales alemanas apenas llega al medio billón de dólares pero emplean a casi 2 millones de personas.

Los vientos de destrucción creativa que anunciaba Schumpeter amenazan con convertirse en huracanes de efectos impredecibles sobre la economía y sobre el empleo.

Esta es la realidad del mundo VUCAH – con H final de hiperconectado – que nos ha tocado vivir, en sus múltiples dimensiones: sociales, tecnológicas, económicas, ambientales y políticas que hay que valorar continuamente para intentar predecir sus efectos en nuestros negocios y en nuestras vidas.

“Si podemos mejorar nuestra capacidad para pensar exponencialmente podremos entender y abordar con más calma un futuro que ya está aquí y cambia a un ritmo acelerado. Ya que no podemos predecirlo lo que debemos hacer es dedicar todas nuestras energías a construirlo” (José Cabrera)

 

https://blog.cabreramc.com/2016/07/07/piensa-en-grande-el-futuro-es-exponencial/

https://blog.cabreramc.com/2016/07/07/piensa-en-grande-el-futuro-es-exponencial/

Las organizaciones, tanto las públicas como las privadas, con sus líderes a la cabeza, deben aprender a desenvolverse en este terreno de juego exponencial tan impredecible que se ha dado en llamar VUCAH.

Para el experto Carlos Rebate, tener un Propósito de Transformación Masiva (un lema audaz y altamente inspirador), hacer un uso intensivo de la información y no basarse en recursos propios son tres rasgos comunes de las organizaciones exponenciales (ExO´s).

Otros 11 atributos de estas compañías, también recogidos en el magnífico trabajo de Rebate que ha inspirado en gran parte este post, nos los explica Salim Ismail, autor del libro: “Organizaciones exponenciales”.

 

 

Otro sitio más de Comunidad de Blogs de La Verdad

Sobre el autor

Si tuviera que definirme en pocas palabras diría que me considero catalizador, promotor de cambios. Dentro de un espíritu inquieto y de sana rebeldía, me gusta definir las actuaciones dentro de un marco que las dote de coherencia. Me importa mucho el entendimiento personal. Mi mundo, hasta los 26 años, se ceñía exclusivamente al ámbito educativo. Estudié Matemáticas y la salida inmediata era la enseñanza. Nunca pensé que podría dedicarme a algo diferente. Me tocó vivir la eclosión de los ordenadores personales de la década de los 80. Empezaron a dotarse los centros educativos de PC ́s. Fui uno de los profesores de Informática de este primera ola. En esta época, junto a un amigo, adquirí mi primer ordenador personal (carísimo) para uso empresarial. Empecé a conocer el mundo de la empresa. En la década de los 90, me cautivó el Informe Bangemann, como marco inspirador de la Sociedad de la Información. De la mano de Juan Bernal, Consejero de Economía y Hacienda, fui Director General de Informática de la Comunidad de Murcia. Fue una etapa apasionante y creativa donde abordamos proyectos como la Red Corporativa de Banda Ancha, la adaptación al euro y el año 2000, la implantación de SAP o la realización de uno de los primeros proyectos de ciudad digital de nuestro país (Ciezanet). Compaginé, durante muchos años, la docencia con el desempeño de puestos de responsabilidad en empresas regionales del sector TIC. En 2009, como profesor, puse en marcha un proyecto innovador cuyo objetivo fundamental era comprometer a los padres en la mejora del rendimiento educativo de sus hijos (proyecto COMPAH). Empecé a familiarizarme con el mundo 2.0 y a emplear estos recursos en mis clases. Como admirador de Morris Kline, soy un amante de las aplicaciones de las Matemáticas al mundo real como elemento motivador de su estudio por parte de los alumnos. Mi primer contacto con las metodologías de la innovación (Design Thinking) se produjo en 2010, de la mano de un consultor, Xavi Camps, que me hizo ver que la creatividad y la innovación son la base de la prosperidad de las organizaciones y que estos atributos se pueden entrenar y perfeccionar. Desde entonces, soy un apasionado de la innovación como concepto transversal. Creo profundamente en la innovación pública. Las instituciones no pueden seguir funcionando casi como en el siglo XIX. Deben transformarse, en el contexto del paradigma de Gobierno Abierto, para convertirse en organizaciones centradas en los ciudadanos, transparentes, sostenibles, eficientes, ligeras y facilitadoras de la actividad empresarial y de la creación de empleo de la mano de iniciativas como el Open Data. Como ciudadano me preocupa especialmente la sostenibilidad de la sanidad pública, y de las pensiones, ahora que voy viendo cada vez más de cerca la edad de la jubilación. No sé contar chistes pero me divierte el humor surrealista y los juegos de palabras, que a menudo sufren familiares y amigos. He trabajado como asesor de innovación en la CARM (2012-2016). Actualmente he vuelto a mis clases en el IES Alfonso X El Sabio, soy Director Adjunto de la Cátedra Internacional de Innovación de la UCAM y participo en un proyecto empresarial.


febrero 2019
MTWTFSS
    123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728