>

Blogs

Juan José Ríos

La i de innovación

Las ciudades del futuro: ¿inteligentes, saludables, sensitivas o simplemente innovadoras?

En el año 2050 el 84% de la población europea vivirá en las ciudades por lo que analizar el futuro de éstas se ha convertido en una prioridad política de primer orden. Tiene todo el sentido, pues, reflexionar sobre los retos medioambientales, energéticos, urbanísticos, de infraestructuras, tecnológicos, educativos, sanitarios y de crecimiento económico asociados a esta tendencia imparable de vivir en las ciudades que, además, lleva implícita un nuevo estilo de gobernanza más abierto, más transparente, y en el que el rol los ciudadanos será más participativo, más exigente, y también más corresponsable con la calidad de vida que todos deseamos conseguir.

Con objeto de compartir experiencias y reflexionar sobre la sostenibilidad e innovación en las ciudades, los próximos días 4 y 5 de junio se van a celebrar en Murcia unas interesantes jornadas  dentro del marco del movimiento mundial que se ha denominado “Smart Cities”, un nuevo concepto de ciudad que no sólo promueve y facilita la interconexión de las personas sino también la de las cosas, por medio de una ingente cantidad de sensores de todo tipo que recogen y procesan datos sobre la calidad del aire, el tráfico, las plazas de aparcamiento, los consumos energéticos, la gestión de los residuos y todos aquellos parámetros que determinan la eficiencia de los sistemas de gestión de una ciudad moderna e inciden en la calidad de vida de sus habitantes.

Murcia pertenece a la Red Española de Ciudades Inteligentes, en la que desempeña un papel activo, liderando el grupo de trabajo relativo a la Energía. Los demás grupos se ocupan de aspectos de las Smart Cities tales como:

  • Innovación Social (La Coruña)
  • Medio Ambiente, Infraestructuras y Habitabilidad urbana (Vitoria y Rivas Vaciamadrid)
  • Movilidad urbana (Burgos y Valladolid)
  • Gobierno, Economía y Negocios (Valencia)

Otra ciudad española que brilla con luz propia en el firmamento de las ciudades inteligentes es  Santander, sin olvidar a Barcelona o a Sevilla.

Hay expertos muy cualificados, como Carlo Ratti, que prefiere hablar de ciudades “sensitivas”,  aludiendo a que lo fundamental de este movimiento es la componente humana, centrada en las personas, a las que se pretende dotar de más “sentidos digitales” que mejoren su inteligencia práctica, al poder disponer de más información que les permitan  tomar las mejores decisiones acerca de los problemas que les afectan en su vida cotidiana.

Y uno de los problemas más sensibles para todos es el que tiene que ver con la salud. Murcia también pertenece a la Red Española de Ciudades Saludables, a la que está adherida Cieza, mi ciudad natal, en la cual se desarrolló, en 1998, unos de los proyectos de ciudades digitales pioneros en España, Ciezanet.

En cualquier caso, el concepto de ciudad innovadora, (sobre el que incidiremos en otros posts), siempre en permanente vigilancia tecnológica y en actitud de mejora continua, cubre a todos los demás adjetivos que se aplican a los territorios por extensión de los ciudadanos que los habitan, de las empresas que crean en ellos riqueza y empleo y de las Administraciones que los gobiernan.

Otro sitio más de Comunidad de Blogs de La Verdad

Sobre el autor

Si tuviera que definirme en pocas palabras diría que me considero catalizador, promotor de cambios. Dentro de un espíritu inquieto y de sana rebeldía, me gusta definir las actuaciones dentro de un marco que las dote de coherencia. Me importa mucho el entendimiento personal. Mi mundo, hasta los 26 años, se ceñía exclusivamente al ámbito educativo. Estudié Matemáticas y la salida inmediata era la enseñanza. Nunca pensé que podría dedicarme a algo diferente. Me tocó vivir la eclosión de los ordenadores personales de la década de los 80. Empezaron a dotarse los centros educativos de PC ́s. Fui uno de los profesores de Informática de este primera ola. En esta época, junto a un amigo, adquirí mi primer ordenador personal (carísimo) para uso empresarial. Empecé a conocer el mundo de la empresa. En la década de los 90, me cautivó el Informe Bangemann, como marco inspirador de la Sociedad de la Información. De la mano de Juan Bernal, Consejero de Economía y Hacienda, fui Director General de Informática de la Comunidad de Murcia. Fue una etapa apasionante y creativa donde abordamos proyectos como la Red Corporativa de Banda Ancha, la adaptación al euro y el año 2000, la implantación de SAP o la realización de uno de los primeros proyectos de ciudad digital de nuestro país (Ciezanet). Compaginé, durante muchos años, la docencia con el desempeño de puestos de responsabilidad en empresas regionales del sector TIC. En 2009, como profesor, puse en marcha un proyecto innovador cuyo objetivo fundamental era comprometer a los padres en la mejora del rendimiento educativo de sus hijos (proyecto COMPAH). Empecé a familiarizarme con el mundo 2.0 y a emplear estos recursos en mis clases. Como admirador de Morris Kline, soy un amante de las aplicaciones de las Matemáticas al mundo real como elemento motivador de su estudio por parte de los alumnos. Mi primer contacto con las metodologías de la innovación (Design Thinking) se produjo en 2010, de la mano de un consultor, Xavi Camps, que me hizo ver que la creatividad y la innovación son la base de la prosperidad de las organizaciones y que estos atributos se pueden entrenar y perfeccionar. Desde entonces, soy un apasionado de la innovación como concepto transversal. Creo profundamente en la innovación pública. Las instituciones no pueden seguir funcionando casi como en el siglo XIX. Deben transformarse, en el contexto del paradigma de Gobierno Abierto, para convertirse en organizaciones centradas en los ciudadanos, transparentes, sostenibles, eficientes, ligeras y facilitadoras de la actividad empresarial y de la creación de empleo de la mano de iniciativas como el Open Data. Como ciudadano me preocupa especialmente la sostenibilidad de la sanidad pública, y de las pensiones, ahora que voy viendo cada vez más de cerca la edad de la jubilación. No sé contar chistes pero me divierte el humor surrealista y los juegos de palabras, que a menudo sufren familiares y amigos. He trabajado como asesor de innovación en la CARM (2012-2016). Actualmente he vuelto a mis clases en el IES Alfonso X El Sabio, soy Director Adjunto de la Cátedra Internacional de Innovación de la UCAM y participo en un proyecto empresarial.


abril 2014
MTWTFSS
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930