>

Blogs

Juan José Ríos

La i de innovación

La importancia de la i

Si tecleamos en Google la expresión I+D+i obtendremos más de veinte mil millones de resultados, en menos de medio segundo. Su potente motor de búsqueda es un ejemplo claro de cómo el conocimiento,  matemático en este caso, se puede convertir en una innovación de éxito mundial, a la par que un importante elemento motivador para el estudio de las matemáticas que los profesores deberían trasladar a sus alumnos. Ante la clásica pregunta en clase: “Esto, ¿para qué sirve?”, resaltar las aplicaciones prácticas de los conceptos matemáticos motivaría el estudio de esta disciplina.

Con frecuencia manejamos expresiones  cuyo significado no conocemos en profundidad, bien  porque pasan a ser de uso común sin que nadie nos las explique con claridad, bien porque  consideramos que están alejadas de nuestros intereses personales o profesionales o por ambas cosas a la vez. Esto ocurre, en mi opinión, con el famoso trinomio I+D+i.

Los dos primeros términos, investigación (I)  y  desarrollo (D), son actividades propias de Universidades y centros de investigación y aluden a la generación de conocimiento  y a su aplicación a la creación de nuevos productos o procesos.

La innovación (i), en su acepción más extendida,  consiste en la puesta en el mercado con éxito de esas aplicaciones prácticas generadas por el sistema de ciencia y tecnología.  En pocas palabras, la I+D consiste en la utilización de recursos para generar conocimiento, y la “i” en el uso del conocimiento para generar dinero. De alguna manera, la “i” se considera una medida de la eficiencia de la I+D.

Este blog se centrará fundamentalmente en la “i”  desde un punto de vista práctico, como “cable a tierra” de la I+D, con un objetivo muy simple pero muy ambicioso: desmitificar el concepto, contribuyendo a la difusión de la cultura de la innovación y la creatividad como elemento clave del  desarrollo económico, un desarrollo económico en el que las PYMES tienen que desempeñar un papel crucial.

Este blog surge con la pretensión de convertirse en un modesto faro que ilumine el camino hacia la innovación sobre todo a las PYMES que piensan que es algo inalcanzable para ellas. También se ocupará de la innovación como concepto transversal y como actitud de sana rebeldía ante los clásicos “siempre se ha hecho así” y “másdelomismo” que debe impregnar no sólo a la actividad empresarial sino incluso  a los servicios públicos, aunque esto último parezca un oxímoron.

No quiero finalizar esta primera entrada sin reconocer el efecto motivador que ha ejercido sobre mí un consultor de la talla profesional y humana de Xavi Camps. Xavi es mi particular faro.

P.D.  La creatividad es una componente imprescindible para innovar,…así que os propongo un divertimento creativo, en forma de jeroglífico:

¿Hay bebidas para todos?

i  

 

La respuesta en el próximo post.

Otro sitio más de Comunidad de Blogs de La Verdad

Sobre el autor

Si tuviera que definirme en pocas palabras diría que me considero catalizador, promotor de cambios. Dentro de un espíritu inquieto y de sana rebeldía, me gusta definir las actuaciones dentro de un marco que las dote de coherencia. Me importa mucho el entendimiento personal. Mi mundo, hasta los 26 años, se ceñía exclusivamente al ámbito educativo. Estudié Matemáticas y la salida inmediata era la enseñanza. Nunca pensé que podría dedicarme a algo diferente. Me tocó vivir la eclosión de los ordenadores personales de la década de los 80. Empezaron a dotarse los centros educativos de PC ́s. Fui uno de los profesores de Informática de este primera ola. En esta época, junto a un amigo, adquirí mi primer ordenador personal (carísimo) para uso empresarial. Empecé a conocer el mundo de la empresa. En la década de los 90, me cautivó el Informe Bangemann, como marco inspirador de la Sociedad de la Información. De la mano de Juan Bernal, Consejero de Economía y Hacienda, fui Director General de Informática de la Comunidad de Murcia. Fue una etapa apasionante y creativa donde abordamos proyectos como la Red Corporativa de Banda Ancha, la adaptación al euro y el año 2000, la implantación de SAP o la realización de uno de los primeros proyectos de ciudad digital de nuestro país (Ciezanet). Compaginé, durante muchos años, la docencia con el desempeño de puestos de responsabilidad en empresas regionales del sector TIC. En 2009, como profesor, puse en marcha un proyecto innovador cuyo objetivo fundamental era comprometer a los padres en la mejora del rendimiento educativo de sus hijos (proyecto COMPAH). Empecé a familiarizarme con el mundo 2.0 y a emplear estos recursos en mis clases. Como admirador de Morris Kline, soy un amante de las aplicaciones de las Matemáticas al mundo real como elemento motivador de su estudio por parte de los alumnos. Mi primer contacto con las metodologías de la innovación (Design Thinking) se produjo en 2010, de la mano de un consultor, Xavi Camps, que me hizo ver que la creatividad y la innovación son la base de la prosperidad de las organizaciones y que estos atributos se pueden entrenar y perfeccionar. Desde entonces, soy un apasionado de la innovación como concepto transversal. Creo profundamente en la innovación pública. Las instituciones no pueden seguir funcionando casi como en el siglo XIX. Deben transformarse, en el contexto del paradigma de Gobierno Abierto, para convertirse en organizaciones centradas en los ciudadanos, transparentes, sostenibles, eficientes, ligeras y facilitadoras de la actividad empresarial y de la creación de empleo de la mano de iniciativas como el Open Data. Como ciudadano me preocupa especialmente la sostenibilidad de la sanidad pública, y de las pensiones, ahora que voy viendo cada vez más de cerca la edad de la jubilación. No sé contar chistes pero me divierte el humor surrealista y los juegos de palabras, que a menudo sufren familiares y amigos. He trabajado como asesor de innovación en la CARM (2012-2016). Actualmente he vuelto a mis clases en el IES Alfonso X El Sabio, soy Director Adjunto de la Cátedra Internacional de Innovación de la UCAM y participo en un proyecto empresarial.


julio 2013
MTWTFSS
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031