>

Blogs

Juan José Ríos

La i de innovación

Pacto Regional por la innovación

Según los análisis realizados por una original web argentina, sólo el 25% de los 1119 discursos políticos pronunciados en ese país, tanto por parte del Gobierno como de la oposición, desde 2010, son totalmente veraces, sustentados por datos objetivos y debidamente contextualizados, mientras que el 50% de ellos son radicalmente falsos.  El resto son discutibles.

No me consta una iniciativa similar en España, pero por aquello de que en todas partes cuecen habas, algún porcentaje significativo de las manifestaciones públicas que realizan nuestros gobernantes estarán “cocinadas”  con ingredientes más o menos naturales y fiables, y con “recetas” que resulten agradables al paladar popular.

Lo que sí es una verdad universal es que somos más proclives a disculpar y olvidar las inexactitudes de los políticos que gozan de nuestras simpatías. Es lo que se llama perdón ideológico.

Viene a cuento esta digresión sobre la sinceridad de la clase política  porque me ha llamado poderosamente la atención el alarde de franqueza de Arantxa Tapia, la Consejera de Desarrollo Económico del País Vasco declarando:  “La salud de la innovación vasca es preocupante”,  tras la publicación del Indice Regional del Innovación 2019.

En efecto, los datos son incuestionables y propician  la transparencia : la Comunidad Autónoma vasca ha pasado de ocupar el puesto 110 al 132 en el ranking de regiones europeas,  entre 238 estudiadas, abandonando el grupo de los innovadores fuertes (puntuación entre 90 y 120 puntos) para ubicarse en el paquete de los moderados (entre 50 y 90 puntos).

Con todo, el que no se consuela es porque no quiere. El País Vasco sigue siendo la primera comunidad autónoma española en materia de innovación, como se aprecia en la tabla siguiente, donde se comparan los resultados de 2019 con los de 2017,  obtenidos conjugando un cuadro de indicadores relativos a los ámbitos de recursos humanos, ecosistemas innovadores, infraestructuras TIC, exportaciones. apoyo financiero, empleos de alta cualificación, inversión en I+D, etc.

                    Ranking Regional de INNOVACIÓN 2019

Ranking Puntuación Región Ranking 2017 Punt.
1 160,1 Zürich (Suiza) 1 178,3
132 79,8 País Vasco 110 91,4
140 77,6 Cataluña 114 88,5
145 75,5 Comunidad Foral de Navarra 120 85,5
149 74,0 Comunidad de Madrid 119 85,9
157 69,3 Comunidad Valenciana 132 76,5
161 67,5 La Rioja 134 75,3
162 66,1 Galicia 142 71,6
166 64,7 Aragón 130 78,0
173 60,2 Cantabria 140 71,9
176 59,0 Región de Murcia 153 66,2
178 58,4 Principado de Asturias 150 66,7
191 54,6 Canarias 200 47,9
197 52,3 Illes Balears 169 59,0
201 51,6 Castilla y León 151 66,6
205 51,0 Andalucía 157 65,1
217 44,7 Castilla-la Mancha 167 59,8
218 43,4 Extremadura 180 55,3
223 38,9 Ciudad Autónoma de Melilla
234 26,0 Ciudad Autónoma de Ceuta
238 14,3 Sud-Vest Oltenia (Rumanía) 219 23,3

 

En palabras de la Consejera Tapia, este descenso de categoría que ha experimentado su región, que sigue siendo un referente en España, se ha debido más a méritos de los demás que a deméritos propios, eso sí, reconociendo, que una comunidad, como el País Vasco, que apenas posee recursos naturales debe activar al máximo su apuesta estratégica por la innovación, empezando por el propio Gobierno autónomo, y exhortando a instituciones y empresas a avanzar con más rapidez en esta carrera por la competitividad en la que ha sido adelantada por otras regiones.

El líder de los líderes innovadores (más de 120 puntos) es la región de Zürich (Suiza), cuya capital es una ciudad reconocida por el elevado nivel de vida del que gozan sus habitantes.  Su zona metropolitana es uno de los mayores centros de negocios y de innovación  del mundo, empleando a más 1.5 millones de trabajadores, de alta productividad, en un mercado laboral flexible.

 

12-zurich-at-the-center-of-it-all-945x430_0

La Región de Murcia también tiene la consideración de “Innovador Moderado”, al estar su puntuación entre 50 y 90 puntos, en décima posición en el contexto nacional. Por debajo de 50 puntos se encuentran Castilla La Mancha, Extremadura y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, dentro de la categoría de Innovadores Modestos.

Como el resto de comunidades autónomas españolas, Murcia ha perdido posiciones, pasando del puesto 153 al 176 en Europa, aunque desde el año 2011 que empezó a medirse la capacidad innovadora de los territorios, ésta se ha incrementado en un 8.7% en nuestra Comunidad.

Parafraseando a la Consejera vasca Tapia, y con más razón si cabe porque nosotros partimos de una posición inferior, es urgente e importante, en mi opinión, que la Comunidad Autónoma asuma  la innovación como una prioridad estratégica, articulando un Pacto Regional ad hoc. A este respecto, si finalmente se confirma la figura de Javier Celdrán como hombre fuerte del próximo Gobierno Regional, tendremos la certeza de estar en buenas manos.

A nivel de naciones,  España se sitúa en el grupo de los innovadores moderados, como Italia o Portugal, con valores por debajo de la media europea.  Desde el comienzo de la crisis  la partida de los Presupuestos Generales del Estado dedicada a la I+D+i fue decreciendo, alcanzando su punto más bajo en 2016, con 5.793 M€, y repuntando, a partir de entonces, hasta los 7.413 M€ previstos para 2019. El problema es el bajo nivel de ejecución del apartado de créditos para proyectos concretos que deben devolverse al Estado, debido en gran parte, a la disuasoria burocracia que comportan.

Por lo que respecta a este ejercicio, cabe destacar el lanzamiento del programa CERVERAuna ambiciosa iniciativa del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, dotado en su conjunto con más de 620 M€ (500 reembolsables parcialmente),  para impulsar la innovación en inteligencia artificial y deep learning,  materiales avanzados, eco-innovación, transición energética, fabricación inteligente, tecnologías para la salud, cadena alimentaria segura y saludable, redes móviles avanzadas, transporte inteligente y ciberseguridad.

 

Web personal del autor (otros artículos publicados y más cosas)

Otro sitio más de Comunidad de Blogs de La Verdad

Sobre el autor

Si tuviera que definirme en pocas palabras diría que me considero catalizador, promotor de cambios. Dentro de un espíritu inquieto y de sana rebeldía, me gusta definir las actuaciones dentro de un marco que las dote de coherencia. Me importa mucho el entendimiento personal. Mi mundo, hasta los 26 años, se ceñía exclusivamente al ámbito educativo. Estudié Matemáticas y la salida inmediata era la enseñanza. Nunca pensé que podría dedicarme a algo diferente. Me tocó vivir la eclosión de los ordenadores personales de la década de los 80. Empezaron a dotarse los centros educativos de PC ́s. Fui uno de los profesores de Informática de este primera ola. En esta época, junto a un amigo, adquirí mi primer ordenador personal (carísimo) para uso empresarial. Empecé a conocer el mundo de la empresa. En la década de los 90, me cautivó el Informe Bangemann, como marco inspirador de la Sociedad de la Información. De la mano de Juan Bernal, Consejero de Economía y Hacienda, fui Director General de Informática de la Comunidad de Murcia. Fue una etapa apasionante y creativa donde abordamos proyectos como la Red Corporativa de Banda Ancha, la adaptación al euro y el año 2000, la implantación de SAP o la realización de uno de los primeros proyectos de ciudad digital de nuestro país (Ciezanet). Compaginé, durante muchos años, la docencia con el desempeño de puestos de responsabilidad en empresas regionales del sector TIC. En 2009, como profesor, puse en marcha un proyecto innovador cuyo objetivo fundamental era comprometer a los padres en la mejora del rendimiento educativo de sus hijos (proyecto COMPAH). Empecé a familiarizarme con el mundo 2.0 y a emplear estos recursos en mis clases. Como admirador de Morris Kline, soy un amante de las aplicaciones de las Matemáticas al mundo real como elemento motivador de su estudio por parte de los alumnos. Mi primer contacto con las metodologías de la innovación (Design Thinking) se produjo en 2010, de la mano de un consultor, Xavi Camps, que me hizo ver que la creatividad y la innovación son la base de la prosperidad de las organizaciones y que estos atributos se pueden entrenar y perfeccionar. Desde entonces, soy un apasionado de la innovación como concepto transversal. Creo profundamente en la innovación pública. Las instituciones no pueden seguir funcionando casi como en el siglo XIX. Deben transformarse, en el contexto del paradigma de Gobierno Abierto, para convertirse en organizaciones centradas en los ciudadanos, transparentes, sostenibles, eficientes, ligeras y facilitadoras de la actividad empresarial y de la creación de empleo de la mano de iniciativas como el Open Data. Como ciudadano me preocupa especialmente la sostenibilidad de la sanidad pública, y de las pensiones, ahora que voy viendo cada vez más de cerca la edad de la jubilación. No sé contar chistes pero me divierte el humor surrealista y los juegos de palabras, que a menudo sufren familiares y amigos. He trabajado como asesor de innovación en la CARM (2012-2016). Actualmente he vuelto a mis clases en el IES Alfonso X El Sabio, soy Director Adjunto de la Cátedra Internacional de Innovación de la UCAM y participo en un proyecto empresarial.


junio 2019
MTWTFSS
     12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930