Un viaje al pasado de Mazarrón lo podemos contemplar este verano en la exposición que se inauguró el 28 de junio en el Paseo Agustín Herrerín ( el de la Ermita, entre la playa de la Isla y la de Bahía) la exposición “Álbum de estío”, una muestra al aire libre de fotografías de los veranos del pasado organizada por el Ayuntamiento de Mazarrón y el Archivo Municipal, la exposición podrá visitarse hasta el 14 de septiembre.
Recomiendo verla, merece la pena, porque recoge la esencia de los años dorados de aquel Mazarrón en blanco y negro que tuvo su esplendor en décadas anteriores del pasado siglo y que muchos de los que ahora disfrutan de su playas no saben el poderío que tuvo Mazarrón, en esta Región de Murcia y fuera de ella.
Esta exposición es una oportunidad para descubrir cómo éramos décadas atrás, también los habrá que sabrán reconocer el paso de los años, entre sus recuerdos, desde que conocieron los encantos de los veranos en sus playas y con sus gentes.
La exposición está compuesta por cinco módulos: Bahía, Fiestas, La Isla, Puerto y Turistas
Cada uno de los módulos recoge momentos únicos de aquellos veranos que marcaron época: baños en la playa, paseos en familia, fiestas o las primeras visitas de reconocidos turistas que se enamoraron de nuestro mar.
La muchacha del vestido de rayas, doña Carolina Galvañ, hija de la maestra de Bolnuevo -que aparece sentada en el centro de la foto-, a su vez maestra largos años en Mazarrón
Esta exposición ha sido posible gracias al proyecto Álbum Familiar, una iniciativa del Archivo Municipal que busca conservar, proteger y difundir el patrimonio municipal a través de las donaciones o préstamos de fotografías por parte de los propios ciudadanos.
En palabras del alcalde, Ginés Campillo, “Esta exposición es un homenaje a Mazarrón, a los mazarroneros, y al recuerdo. Una mirada atrás que solo ha sido posible gracias al duro trabajo del Archivo Municipal, y a las personas que han cedido sus fotografías para esta muestra”.
Quienes nos hemos podido recrear y contemplar la muestra destacamos esas fotos de mujeres con los traje de baño y gorros propios de los años 20; escenas familiares de playa; construcciones desaparecidas; tradiciones como la procesión de la Virgen del Carmen, de honda tradición marinera, entre los pescadores del puerto ; y contemplar hasta personajes famosos de aquellos años 70 que se dejaron ver por estas playas. Las visitas de famosos actores y deportistas se hicieron habituales, como la imagen del tenista Manolo Santana el actor José Bódalo, o Pedro Carrasco, boxeador y marido de Rocío Jurado.
En la muestra también se recogen imágenes de aquellos lugares que significaron un hito en la construcción, como el Hotel Bahía , exponente del turismo nacional e internacional en los años 60.
y la célebre sala de espectáculos al aire libre que tanto sonó por aquellos años, El Balandro Club, por donde pasaron los mejores cantantes y grupos musicales ( Julio Iglesias, los 3 Sudamericanos, Bertín Osborne, o Mocedades) fue un gran foco de atracción entre jóvenes, mayores y apasionados de la buena musica.
La tradicional procesión de la Virgen del Carmen una tradición que se repite desde años, cada 16 de julio con la procesión entre las calles de El Puerto y su paseo marítimo, posterior, acompañado de barcas que acompañan la imagen de la Virgen por esas aguas que mecen a la patrona.
La exposición nos transporta a los paseantes que la hemos contemplado a los veranos del pasado. “Todos tenemos un verano que guardamos en nuestra memoria. Esta exposición es una recopilación de todos los veranos que Mazarrón guarda en su memoria, la memoria de todos: la de nuestro pasado. Gracias al Archivo Municipal, y a todos los mazarroneros que han cedido sus instantáneas a este proyecto”, ha señalado Ginés Campillo, alcalde de Mazarrón.
Esta selección del proyecto ‘Álbum Familiar’, que busca preservar y difundir el patrimonio histórico de Mazarrón, es un legado que nos une a todos a través del tiempo y que puede ser visitado desde la página web.
Como propuesta, para otras ediciones sugiero que se sigan recuperando imágenes más recientes, de los años 80 en adelante, cuando muchos pudimos conocer sus playas, su remodelación urbana y moderna, por iniciativa de aquel alcalde tan singular que fue Yufera, que levantó el nombre de Mazarrón y sus playas .
En esos tiempos ya lejanos se propagaron los encantos de una localidad acogedora, llena de colorido y hospitalidad. Muchos encontramos en Mazarrón el lugar de veranero familiar, muy popular y a la vez, elegido por muchos visitantes “ilustres”( actores, pintores, escritores, periodistas… ) entre algunos, ya fallecidos, el escritor Antonio Segado del Olmo, el pintor Pepe Lucas, el actor José Caride; otros siguen por aquí, como el poeta Eloy Sánchez Rosillo o el novelista Salvador García Jiménez.
En nuestro recuerdo también están muchos tertulianos de la cafetería de El Faro, creada por Manuel Acosta que nos dejó muy pronto, donde supo crear un lugar de encuentro a para los amantes de la cultura y de la amistad, capitaneados por el amigo Pedro Guerrero que escribía su “Mazamor”, un relato periodístico innovador de aquellos encuentros, cargado de anécdotas y curiosidades.
Con esta exposición hemos vuelto a darle vuelo a la memoria vivida, la que siempre permanece, aquella que te hace volver a lo andando, al tiempo que aunque ya pasó te trae recuerdos frescos que hilvanan nuestros sentimientos y que nos hacen sentirnos agraciados, por haber podido disfrutar de un Mazarrón que aunque ya el nuestro no fue en blanco y negro, también nos ha servido para valorar y sentir de dónde venimos, y darle sentido a nuestro pasado cercano, ese que no desaparece de nuestra mente, porque sigue vivo en nuestro corazón y forma parte de nuestro legado personal y familiar.