UNA MIRADA A LA EDUCACIÓN es una selección de artículos de opinión (2016-2024) publicados en la columna Acuse de recibo, en el diario LA VERDAD de la editorial Graó de Barcelona (septiembre, 2025).
La presentación de un nuevo libro siempre es un gran motivo de alegría. El primero, por ser un día grande, es una fiesta donde se celebra la llegada de una obra gestada en un tiempo y en el que el autor tiene la gran oportunidad de darla a conocer, como primicia, a los lectores, de todo tipo, los incondicionales (amigos, familiares, colegas…) y los sin rostro, pero que para mí son muy importantes, aquellos que se acercan al momento, les interesa el tema o quieren sin más escuchar lo que se dice en el acto.
Por ello, por haber esperado un tiempo para salir a la calle, a las librerías bien merece darle un fuerte empujón de salida y darle una bienvenida como debe ser, a lo grande.
En primer lugar quiero expresar mis agradecimientos:
A la editorial Graó, este libro es el tercero que publico con ellos. A Gloria Puig, su editora por la profesionalidad demostrada en todo momento con el proyecto que hemos confeccionado.
Asimismo, a quienes han hecho posible que este libro salga a la calle, en el marco de la Feria del Libro de Murcia, en estos días de otoño y se haya podido presentar en la programación de la feria. A su director, Jesús Boluda, cargado de la gestión del evento que tuvimos el pasado 9 de octubre en la Fundación Cajamurcia, en el Aula de Cultura, de Murcia.
Especialmente quiero agradecer a los acompañantes del acto de la presentación del libro, a José Luján , rector de la Universidad de Murcia y al director de LA VERDAD, Víctor Rodríguez que junto a Juan Manuel Escudero, me acompañaron en la mesa, dando su toque especializado en educacion y en periodismo, desde la cercanía de la amistad.
De igual modo, quisiera agradecer a la Fundación Cajamurcia, a Carlos Egea y Pascual Martínez, su gran acogida a mis proyectos, desde hace muchos años. Recordaba que en este mismo salón de actos, en 1985, presentaba mi primer libro, La Educación en la Sociedad Económica de Amigos del País de Murcia, editado por Cajamurcia y prologado magníficamente, por el que fue director de la Real Sociedad Económica el Amigos del País de Murcia, Luis Egea Ibañez, un científico reconocido y muy buena persona que apostó por mi primer trabajo; una contribución para entender nuestro pasado educativo en la Murcia de finales del XVIII, donde los ilustrados murcianos se ocuparon de la cultura y la educación, amparado por lo que pretendía Jovellanos, para todos los españoles, “…que supieran leer, escribir y contar”, una finalidad que sigue siendo prioritaria en la escuela.
UNA MIRADA A LA EDUCACIÓN está prologado por una firma de prestigio, Juan Manuel Escudero Muñoz, catedrático de Didáctica y Organización Escolar en la Universidad de Murcia, un referente imprescindible en la investigación educativa. Maestro de profesores, investigadores, compañero y buen amigo. Escribir este prólogo, me consta que con mucha ilusión por su parte, ha supuesto plantear las claves interpretativas de la realidad educativa actual, desde su mirada que complementa la mía y es un buen pórtico que da pie a las entradas que completan las cuestiones que aborda la obra.
Este libro es una mirada personal, escrito en primera persona, a modo de reflexiones sobre algunas realidades, viejas y nuevas, sobre el difícil y complejo entramado que teje el panorama educativo entre 2016 y 2024, han pasado 9 años, he seleccionado 65 artículos, de los muchos publicados en ese tiempo, en la columna Acuse de recibo.
Escribir un libro no se improvisa, es el resultado de un proceso, lento y continuo, donde se reflejan los sentimientos, las ideas, los valores, la manera de estar ante lo que nos rodea, intentando ser fiel a uno mismo.
Escribir es sacar tiempo para la costura
Cuando uno decide escribir sobre las crónicas de la actualidad educativa, ya editadas previamente en prensa, se plantea el dilema de tener que seleccionar sobre lo mucho, o lo abundante recogido en los tiempos en los que uno se marca concretar y quedarse con aquello que pueda ser común para lectores interesados por esta temática.
Mi experiencia previa me ha servido mucho, porque este es el 5º que escribo de esta tipología. El primero, en 1998, El Reto de la Enseñanza, prologado por el novelista y profesor universitario de Periodismo, Jose Luís Castillo Puche, el 2º La Educación Cuestionada, en 2002, prologado por Jaume Carbonell, director de la revista Cuadernos de Pedagogía, el 3º Educar en tiempos revueltos ( 2009), prologado por Miguel Ángel Santos Guerra, catedrático de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Málaga y en 2016, Acuse de recibo, prologado por Alberto Aguirre de Cárcer, exdirector de LA VERDAD.
Cualquier autor intenta responder a aquello del para qué y para quién se escribe.
En mi caso, he de reconocer que esa finalidad planteada, ya ha pasado una validación previa, un pre-test, como se diría en el argot investigador, porque el contenido del libro lo conforma una selección de artículos agrupados en 6 partes, que han visto la calle, de forma aislada, al ser publicados como columnas de opinión y han tenido su recorrido en la calle. Un material de base que, a modo de borrador, sirve de basamento, para buscar el invisible hilo conductor que trenza los textos, para mostrar un testimonio personal de autoría. Agrupados por categorías, no por forma cronológica, sí por similitud, semejanza o complementariedad. Esto ya es una ventaja que me impulsa a tener hilvanado el traje, aunque habrá que darle varias puntadas, como explicaré, como decía nuestro querido maestro y compañero universitario durante años, Pedro Ortega, catedrático de Pedagogía, la Universidad de Murcia cuando insistía en aquello de que :”..no se debe dar puntada sin hilo “.
La puntada es la columna periodística, es el género en el que me encuentro bien calzado. Me considero un columnista dócil a mis jefes y casi siempre procuro adaptarme a mis 370 palabras exigidas, aunque a veces me paso algunas más, pero ya se encarga el editor de maquillar lo sobrante, sin que apenas me entere.
Esa columna dada me ofrece la posibilidad de asomarme a la ventana de la actualidad y escribir lo que siento, lo que pienso desde mi hueco. Sin duda todo un privilegio poder ocupar este rincón en un gran diario como es La Verdad, donde me siento como en casa, entre amigos. Alberto Aguirre, en alguna ocasión me dijo si me sentía cómodo en la columna, mostrándome esa cercanía que siempre tuvo con sus colaboradores y aún más con su Redacción, porque fue un director de mesa y ordenador, de hacer equipos y valorar el trabajo de los suyos. Me escribió un gran prólogo en el anterior libro (Acuse de recibo. Entre la realidad y el deseo en educación ). Alberto es un periodista de raza que escribe con afilada pluma y mesura. Nos consta de su valoración a la universidad, la ciencia y la cultura en todas de sus manifestaciones, marcando un estilo que ha quedado reflejado en el diario que dirigió durante 16 años y que desde hace unos meses sigue su testigo, el director actual, Víctor Rodríguez consolidando la estrecha colaboración con el profesorado universitario como articulistas en la sección de opinión, entre los que me encuentro.
¿Y el hilo?… pues, son las cuestiones que abordamos, los temas…me preocupan los hilos de la actualidad, suelo opinar al filo de la noticia, de lo que ocurre, dentro y fuera, a nuestro alrededor. Por ello, cada vez más he abierto el espectro hacia una mirada más social, a pie de calle, porque ahí contemplamos cómo pasan las cosas, los hechos, tomamos decisiones y se convierte en ese espejo desde donde vemos pasar la vida.
Escribo la columna cerca de lo que nos trae la actualidad, la tarde anterior a su publicación que son los jueves, cada quince días. La idea, a veces tarda en llegar; otras merodea por la mente, le doy vueltas, va y viene … por lo que los miércoles, a primera hora de la tarde, me situo delante del ordenador, fiel a mi rutina, y plasmo lo que quiero comunicar, a mi manera sin preocuparme lo que piensen los demás. Me encuentro entre mis asuntos, rodeado de pantallazos, textos, notas que me ayudan a puntualizar lo que quiero transmitir, porque la responsabilidad que se asume para rellenar el hueco es grande y hay que garantizar que lo que se publica tiene sus referentes.
El libro repasa la actualidad educativa de los últimos años, deteniéndose en 65 entradas que conforman los 6 capítulos ( Realidades y desafíos, El debate educativo, Los docentes imprescindibles, La pandemia que nos cambió la vida, El descontento universitario y A pie de calle) .
La finalidad no es otra que cuestionar la actualidad y defender el valor de la educacion para una ciudadanía que necesita ser formada para ejercer un pensamiento crítico, en esta época donde se confunde el ruido con la comunicación y la opinion con el pensamiento. Con este libro quisiera que el lector, el ciudadano, el docente, el universitario, reflexione sobre la educacion que tenemos, la que queremos y la que necesitamos para seguir remando juntos, buscando una ruta que nos garantice la supervivencia.
Agradeceré a los lectores su acuse de recibo, de la lectura del libro.
Mi correo electrónico: pagan@um.es, puede ser un canal para intercambiar pareceres sobre ello. Será un placer leer su opinion, muchas gracias.