¿Resistirá la Universidad este ajuste? | Acuse de recibo - Blogs laverdad.es >

Blogs

Javier Ballesta

Acuse de recibo

¿Resistirá la Universidad este ajuste?

El malestar de la Universidad  ya es manifiesto y no se disimula; la incertidumbre  ha ido creciendo poco a poco y ahora es más que evidente tras la publicación del Real Decreto-ley 14/2012, de 20 abril, de recortes y modificaciones legales donde se recogen medidas urgentes de racionalización del gasto público, que van más allá de una invitación a la austeridad y se ha convertido en un bofetón descarado y sin precedentes, una imposición a lo grande, sin diálogo previo ni consenso con las autonomías universitarias, publicado por orden y mando a la antigua usanza, por la vía de apremio para hacer efectivo el recorte de los millones de euros.

El rechazo frontal de estas medidas ha sido evidente en todas las universidades públicas, lo que nos evidencia que en todo el país la incertidumbre universitaria crece y mucho más en los sufridores directos: alumnos, docentes y personal administrativo que ven cómo la sombra del tijeretazo se acerca entre muchos interrogantes.  Sabemos cómo las medidas adoptadas por los gobiernos central y regional ponen en grave riesgo la viabilidad de esta Universidad pública y pueden tirar por la borda todos los esfuerzos realizados en los últimos años para convertirla en una institución de calidad en el ámbito docente e investigador.  Ante este escenario reciente, en plena incorporación de nuevas metodologías en las aulas universitarias, enarbolando a la denominada Bolonia como contexto renovador, surge todo este nuevo marco de ajustes que no será a la baja y que se cargará los últimos años de proyectos, nuevas ideas y realidades.

Sin embargo, muchos criticamos la osadía de este decretazo y la orquestación del mismo que surge tras la argumentación inesperada y confusa de lanzamiento de consignas asociadas a que los docentes no investigan, que no se dedican a ello, que las estadísticas nos sitúan entre los últimos puestos y por eso hay que subir horas, muchas más para compensar esta deficiencia, por lo que la dedicación a la docencia y la investigación se convierte en una provocación descarada y una apuesta clara y firme por eliminar del mapa  a muchos profesores contratados de los departamentos, mediante la subida de la dedicación en horas a los funcionarios.

Este decretazo castiga a la enseñanza universitaria, la docencia es penalizada y se ve la subida en horas como una alternativa clara a todos aquellos que no tengan activado su sexenio de investigación, sin más…una prueba clara de qué poco importa diagnosticar la buena docencia, la enseñanza de veras, la que se necesita en la universidad, la que se tendría que incentivar y potenciar mucho más. Nunca se pensó, ni se dijo que tener un sexenio de investigación, un complemento que se solicita libremente,  fuera la llave mágica  para ajustar más o menos horas de clases.

Ahora, cuando todo está de patas arriba, comprobamos cómo el discurso del ahorro y de los millones de euros es el que prevalece, lo demás siempre es sometimiento sin paliativos y con argumentos infumables ¿resistirá  la Universidad a esta amenaza?

 

El blog de Javier Ballesta

Sobre el autor

Articulista de Opinión del diario La Verdad. Profesor de la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia. @javier_ballesta


mayo 2012
MTWTFSS
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031