¿Quién puede estudiar un máster? | Acuse de recibo - Blogs laverdad.es >

Blogs

Javier Ballesta

Acuse de recibo

¿Quién puede estudiar un máster?

En el epicentro de esta crisis galopante, en la que la escasez  de trabajo obliga por encima de los intereses y de las motivaciones personales, los universitarios que terminan muy bien podrían aprovecharar este tiempo de tempestad para seguir estudiando, especializándose, mientras no florecen las oportunidades. Sin embargo,  para muchos seguir en la preparación se ha convertido en una utopía, porque no se dispone del dinero suficiente para pagar la matrícula del máster, donde al parecer se dijo que estaba la llave del éxito, o mejor dicho, la puerta de entrada que se abre poniendo euros encima de la mesa.

Sabemos que este curso, por primera vez desde su creación hace algo más de seis años, los másteres han perdido alumnos en las universidades públicas. Algunos universitarios recién licenciados, graduados  con inquietudes y del grupo  de los  «buenos», como decimos los profesores, han dejado la carpeta o la mochila repleta de ciencia,  entre la realidad y el deseo, porque no pueden permitirse el «lujo» de seguir estudiando, al no tener  recursos para tirar meses adelante, al amparo de una economía doméstica deteriorada por el tsunami que  sufrimos en este país invertebrado. Empezar una carrera universitaria ha sido más caro este curso en la mayor parte de España, pero continuar en el segundo ciclo, en un máster oficial, ha sido mucho más caro, con una subida media de 1.000 euros.

A falta de datos oficiales, según las cifras provisionales publicadas  el pasado domingo de 40 de los 48 campus públicos presenciales, el alumnado ha caído en torno a un 8%, es decir, tendrían unos 6.700 estudiantes menos. La subida media, según el Ministerio de Educación, para los másteres generales, es del 69%.  Y lo más chocante es la variedad territorial en los precios que, por ejemplo oscilan entre los 1.590 euros por curso en Galicia, también en el País Vasco son más baratos, hasta los 4.290 en Canarias, que están por las nubes. No lo entiendo.  Al igual que los másteres para acceder a una profesión regulada (como profesor de secundaria o varias ingenierías) son más baratos y, en general, suben menos, pero en Cataluña, por ejemplo, han aumentado un 68% (hasta costar 2.400 euros) o un 35% en Madrid (2.100 euros) y en Murcia alrededor del 60%.

Una auténtica barbaridad,  se mire como se mire, con la que está cayendo. Esta subida disparatada y tan agresiva ha sido denunciada por el alumnado y  la calle está llamando a la puerta para manifestar y exteriorizar el rechazo a una política universitaria de recortes que está abriendo la herida de hace muchos años, cuando estudiaban pocos y muchos tenían que buscárselas. Ahora la historia, que es cíclica, nos hace retroceder en años y truncar las esperanzas de muchos jóvenes inteligentes y trabajadores que tienen que sucumbir en el intento, ¿es legítimo este fracaso?

 

El blog de Javier Ballesta

Sobre el autor

Articulista de Opinión del diario La Verdad. Profesor de la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia. @javier_ballesta


marzo 2013
MTWTFSS
    123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031