6.000 años en diez salas | Microhistoria(s) - Blogs laverdad.es >

Blogs

Miguel Rubio

Microhistoria(s)

6.000 años en diez salas

Hablando de museos, parece que lo realmente importante es el contenido, más que el continente. Ya contamos aquí los detalles de la mansión burguesa de finales del siglo XIX, en el barrio de la Cañadica, que se reformará para acoger el nuevo museo de Mazarrón. Así que hoy toca adelantar qué encontrará el visitante en las vitrinas de las nuevas salas. El proyecto redactado por la arquitecta Pepa Díaz Calvo (autora también de la nueva plaza de abastos, que combina en su fachada sillares de piedra y un mosaico multicolor) incluye la restauración de la antigua vivienda y la construcción de un anexo para albergar dependencias auxiliares. A la espera de que se adjudiquen las obras, un tramite que podría completarse en los próximos días, la arqueóloga municipal, María Martínez, trabaja a todo ritmo desde hace meses en la selección de las piezas que formarán la exposición permanente. Ya hay una lista provisional, pero todavía quedan cabos sueltos. Eso sí, el museo se nutrirá de los más de cien yacimientos arqueológicos excavados en el municipio. Algunas de las colecciones se guardan desde hace tiempo en un almacén municipal, a falta de un espacio en condiciones para mostrarlas al público; otras obras están depositadas en museos de la Región. En cualquier caso, no parece que habrá réplicas, y que todo serán originales.

Yacimiento romano en la playa del Alamillo (Mazarrón). / J.M.RODRÍGUEZ

El museo recorrerá la historia de Mazarrón desde el Paleolítico hasta la época contemporánea, si bien sus dos salas principales (de las diez con que contará) estarán dedicadas al pasado romano de la localidad y a la minería. Así se mostrarán pavimentos de la villa romana del Rihuete, restos de pintura parietal del yacimiento del Alamillo y basas de columnas, además de objetos de cuidado personal, como agujas para el pelo, peines de hueso y pulseras de pasta vítrea. También está previsto que el público pueda contemplar la colección del castillo de los Vélez, en la que destacan los platos italianos de la serie ‘berettino’, así como candiles y monedas del siglo XVI. Del poblado neolítico del Cabezo del Plomo, que data de finales del IV milenio antes de Cristo, llegarán materiales de sílex y algunos cuencos cerámicos. La minería estará presente con diferentes tipos de lingotes de plomo, morteros de picar y crisoles. Y esto solo es un ‘aperitivo’. Para conocer la oferta completa habrá que esperar aún unas semanas.

Nuestro patrimonio cultural en pequeñas dosis

Sobre el autor

Mazarrón, 1967. Periodista de 'La Verdad' y guía oficial de turismo.


febrero 2014
MTWTFSS
     12
3456789
10111213141516
17181920212223
2425262728