Con la ‘tormenta’ de fondo porque ya no será el Arqua de Cartagena el primero en mostrar el ‘tesoro de la Mercedes’ (parece que toman la delantera el Arqueológico Nacional y el Naval de Madrid, con monedas y objetos de la fragata que ya están restaurados), en Murcia se trabaja en otra exposición centrada en conjuntos numismáticas, la mayoría hallados en yacimientos arqueológicos de la Región y que se conservan en distintos museos. En principio, la inauguración será para después del verano, concretamente, en el mes de octubre, y para acogerla se baraja la sede del Arqueológico en el paseo de Alfonso X El Sabio.
Por encima del metal con el que están fabricadas, las monedas suponen una magnifica herramienta para los estudiosos de la Historia. Permiten fijar fechas de momentos claves del pasado gracias a los años de acuñación, desvelan relaciones políticas y económicas entre distintos reinos y clanes, y muestran el poder de algunas ciudades que disponían del privilegio de labrar moneda. En otras ocasiones, estos ‘tesorillos’ también aportan información sobre el declive de los gobiernos, que, para hacer frente a sus apuros económicos, devalúan la moneda, emitiendo piezas de peor calidad y, sin embargo, de más valor.
![TFGP.](/microhistorias/wp-content/uploads/sites/26/2014/03/monedas-admir.jpg)
Reales de a ocho hallados en la Casa de los Palazones. / NACHO GARCÍA
Dicha muestra haría un repasado por más de dos mil años de historia, desde época romana hasta la Guerra de la Independencia. Parece que ya se trabaja sobre un catálogo provisional con las colecciones que se expondrían, pero de momento la Consejería de Cultura guarda silencio. En principio, esta exposición servirá para la puesta de largo del llamado ‘tesoro de Jabonerías’, descubierto en un solar de esa céntrica calle de la capital murciana, que no se muestra al público desde su presentación oficial en el año 2012. Son 424 piezas de oro de principios del siglo XI, un momento histórico en el que, en mitad de la inestabilidad de los reinos de taifas, Murcia vivía un periodo de esplendor, con un florecimiento del comercio. Por cierto, que en breve está previsto publicar la investigación realizada con motivo de la restauración y catalogación de todas esas piezas.
La exposición numismática podría incluir también el ‘tesoro de la Pita’, encontrado por un agricultor cuando araba un campo en Alhama. Lo forman monedas islámicas (doblas y octavos de dobla) y maravedíes emitidos por el rey Sabio. En total, 31 piezas de oro y plata, del siglo XIII, que confirman el inicio de la consolidación del poder castellano en el Reino de Murcia. Ahora se pueden contemplar en el museo de Santa Clara. Además, sería la ocasión para volver a mostrar una selección de los 1.040 reales de a ocho, acuñados en plata a finales del XVIII y principios del XIX, procedentes de un ocultamiento en la Casa de los Palazones, en Murcia. Son idénticos a los de la carga que llevaba ‘La Mercedes’. Se ha pensado que esta muestra de ‘tesorillos’ sea itinerante, con vistas a llevarla a los municipios de donde proceden algunos de estos conjuntos monetarios. El tiempo lo dirá.