Instantes de otra época | Microhistoria(s) - Blogs laverdad.es >

Blogs

Miguel Rubio

Microhistoria(s)

Instantes de otra época

El patrimonio inmaterial no parece tan intangible como podría pensarse. Es la primera sensación al asomarse a la exposición fotográfica ‘Inmaterial. Patrimonio y memoria colectiva’, en el Museo Nacional de Antropología de Madrid, donde Murcia (por suerte) también halla su espacio. Casi siempre, tradiciones, usos sociales, conocimientos relacionados con la naturaleza, actos festivos y rituales tienen un sustento palpable. Ocurre, por ejemplo, con el Consejo de Hombres Buenos, encargado de administrar el riego en la huerta del Segura, y que encuentra su sentido en la milenaria red de acequias que todavía hoy surca este paisaje agrícola único y amenazado. Por desgracia, en otras ocasiones, del patrimonio cultural inmaterial no queda nada más que recuerdos.

Pues bien, de lo uno y de lo otro se da cuenta en esta exposición organizada por el Instituto de Patrimonio Cultural de España (IPCE), con entrada gratuita y que permanecerá abierta al público hasta mediados del mes de febrero. Reúne casi un centenar de instantáneas (la mayoría del magnífico archivo del IPCE) de algunos de los fotógrafos documentalistas españoles y extranjeros más importantes de la historia, como Jean Laurent, Otto Wunderlich, Eustaquio Villanueva, Baltasar Cue o Cristina García Rodero, entre otros. Sus obras (hay imágenes desde finales del siglo XIX) sirven «como documentos clave a la hora de interpretar cómo era el mundo que nos ha precedido, qué aspectos de esas formas de vida permanecen vivos todavía y cuáles se han ido transformado o han desaparecido», apuntan los organizadores de la muestra. Sus comisarios son el investigador y sociólogo Antonio Muñoz Carrión y la etnóloga de IPCE María Pía Timón Tiemblo, quien, por cierto, la pasada primavera visitó Murcia para presentar el plan nacional de arquitectura tradicional coincidiendo con un congreso de molinología.

Carreta cargada de tinajas (Murcia, 1871). / Casa fotográfica de Laurent

La exposición se divide en once apartados que hacen un repaso por las manifestaciones más importantes del patrimonio inmaterial. Las imágenes aparecen ordenadas por grupos temáticos con la intención de extraer «los principales motores, a lo largo del tiempo, de la transmisión del conocimiento y la identidad» de cada actividad.
Murcia y la Vega Baja del Segura están presentes en la muestra con un ramillete de imágenes. Una de ellas permite detenerse en la vivienda tradicional de la huerta y en la técnica que se empleaba para la construcción de la típica barraca. Wunderlich también captó con su cámara escenas en una posada (1922) y a un grupo de cabreros en plena tarea de ordeño (1923). De 1871 data otra instantánea (de la casa Laurent) en la que un carretero, ataviado con zaragüelles y montera, conduce su vehículo cargado de tinajas. En fin, deliciosos tesoros que merece la pena descubrir si pasa por Madrid.

Nuestro patrimonio cultural en pequeñas dosis

Sobre el autor

Mazarrón, 1967. Periodista de 'La Verdad' y guía oficial de turismo.


noviembre 2014
MTWTFSS
     12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930