Perlas romanas | Microhistoria(s) - Blogs laverdad.es >

Blogs

Miguel Rubio

Microhistoria(s)

Perlas romanas

El magnífico busto de Adriano encontrado en Los Torrejones (Yecla) es la última perla rescatada de una valiosa herencia de la antigua y poderosa Roma. Las excavaciones arqueológicos y, en ocasiones, el azar han dado más de una alegría a la Región, permitiendo recuperar piezas escultóricas clásicas que ahora ocupan un lugar destacado en los museos. El catedrático Sebastián Ramallo atiende mi llamada a su despacho del departamento de Arqueología e Historia Antigua de la Universidad de Murcia para refrescarme la memoria sobre dichos descubrimientos. El más antiguo de estos fabulosos hallazgos corresponde al mazarronero barrio de La Serreta, junto al coto de San Cristóbal-Los Perules. El 24 de marzo de 1776 salió a la luz un conjunto formado por tres esculturas (una efigie de la Madre Tierra y dos figuras de genios locales) relacionadas con las explotaciones mineras. Aparecieron en el fondo de lo que pudo ser una balsa y, según los investigadores, tuvieron que pertenecer a un pequeño santuario. Para admirarlas hay que visitar el Arqueológico de Murcia.

Cartagena, como no podía ser de otra forma, es el epicentro de numerosos descubrimientos de época romana. El más reciente, una estatua de mármol de dos metros de altura del emperador Augusto, que ‘renació’ en el cerro del Molinete en el año 2002. Entre 1867 y 1902, la tierra también devolvió varias ‘hermes’ (pequeñas figuras de jardín) que han formado parte de algunas exposiciones. Y en 1945 reapareció en la calle de la Caridad la desnudez de un joven con clámide, que probablemente ocupó alguna hornacina de las antiguas termas.

Las grandes villas de Villaricos (Mula), Portmán (La Unión), La Quintilla (Lorca) y Los Cantos (Bullas) han dado agradables sorpresas a los arqueólogos. Pero sobre todas ellas destaca el yacimiento yeclano de Los Torrejones, por la riqueza de los materiales hallados allí, según explica Ramallo. Así al retrato en mármol de Adriano le precedió un busto sin cabeza del mismo material que forma parte de la colección del museo arqueológico local.

Escultura de Augusto hallada en Cartagena. / J. M. RODRÍGUEZ

Estas obras de arte entrañan otro valor, además del histórico. Sirven de reclamo para atraer visitantes, como ha vuelto a quedar de manifiesto con el busto del citado emperador hispano. Es pues tema recurrente en las reuniones que periódicamente mantienen los directores de museos, porque algunos municipios ya han planteado recuperar piezas ‘suyas’ que están depositadas fuera de sus fronteras. Ahí está por ejemplo el caso de Jumilla que aspira a que el Museo de Antigüedades de Berlín le devuelva una delicada escultura en bronce del dios Hypnos, del siglo II antes de Cristo, hallada en la localidad en 1893. Por desgracia, la respuesta ha sido un rotundo “no”.

Nuestro patrimonio cultural en pequeñas dosis

Sobre el autor

Mazarrón, 1967. Periodista de 'La Verdad' y guía oficial de turismo.


febrero 2015
MTWTFSS
      1
2345678
9101112131415
16171819202122
232425262728