Cañas con toques modernistas | Microhistoria(s) - Blogs laverdad.es >

Blogs

Miguel Rubio

Microhistoria(s)

Cañas con toques modernistas

La plaza del Cardenal Belluga, en el corazón histórico de Murcia, gana en interés artístico. La apertura de un establecimiento de hostelería (El pasaje de Belluga) en los bajos del singular edificio del número 5 (fácilmente reconocible por su fachada ricamente decorada y recién rehabilitada) ha permitido poner a la vista los adornos modernistas que dan color a la recuperada estancia. Escayolas, yesos y capiteles lucen con su llamativa policromía original gracias a la labor realizada por el taller de restauración que dirige la experta Loreto López. El edificio, de principios del siglo XX, es obra del proyectista valenciano Joaquín Dicenta Vilaplana, que llegó a la capital del Segura en 1918 tras conseguir el título de arquitecto del Catastro de Hacienda, según recuerda la restauradora. Su formación en Barcelona permitió a Dicenta entrar en contacto con las corrientes románticas de la época. El arquitecto fue uno de los seguidores del denominado medievalismo fantástico, que se distingue en las construcciones por el uso de elementos góticos. Joaquín Dicenta, que colaboró con Ribes Marco en el diseño del edificio de Correos de Castellón de la Plana, dejó otros inmuebles singulares en Murcia y Alcantarilla; quizás el más conocido sea ‘la Casa de los Jarrones’, en el plano de San Francisco, frente al cauce del Segura. Loreto López indica que también es autor del retablo del Cristo del Refugio, en la iglesia de San Lorenzo de la capital murciana.

Uno de los capiteles recuperados. / Asoarte

El edificio del número 5 de Belluga (con un lenguaje arquitectónico que mezcla varios estilos) ha permanecido durante años cubierto con mallas y andamios a la espera de su recuperación. Ahora luce como nuevo, para disfrute de quienes pasean por este céntrico entorno. Lo mejor de todo es que, además, es posible adentrarse en varias de sus estancias para disfrutar de un aperitivo entre toques modernistas. La restauración del inmueble (las plantas superiores se destinan a viviendas) supone el colofón a la puesta en valor del frente de construcciones civiles residenciales de la plaza más conocida de Murcia, frente a la sede del Palacio Episcopal, revitalizando un entorno histórico remarcado por la portada barroca de la Catedral y las líneas puras del edificio anexo de Rafael Moneo

Temas

Nuestro patrimonio cultural en pequeñas dosis

Sobre el autor

Mazarrón, 1967. Periodista de 'La Verdad' y guía oficial de turismo.


septiembre 2015
MTWTFSS
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930