Una fotografía de récord | Microhistoria(s) - Blogs laverdad.es >

Blogs

Miguel Rubio

Microhistoria(s)

Una fotografía de récord

‘Mazarrón, un siglo después’ es el título de la fotografía que en unos días se expondrá en la Casa de Cultura de la localidad. Es una instantánea de récord: la foto nocturna iluminada artificialmente más grande realizada en España. Mide 3,50 metros de largo por 1,49 de ancho, y recoge una composición del conjunto San José, de la mina San Antonio, en el coto de San Cristóbal-Los Perules. La imagen pretende que el espectador dé un salto atrás en el tiempo, para situarse en el año 1913, en uno de los periodos álgidos de la minería en Mazarrón. La obra trata de transmitir las duras condiciones de trabajo; la avaricia de un enriquecimiento rápido y despiadado dejando tras de sí miseria y muerte; lo poco que valía la vida en aquella época; la devoción religiosa a la que muchos se agarraban como única tabla de salvación en un entorno tan hostil…

El proyecto partió de Light Art Projects, una marca que se dedica a la realización de espectáculos fotográficos y multimedia de gran envergadura, dirigida por Antonio García Fraile. En el montaje, cuyos autores son Pedro J. Alcázar, Carlos Balsalobre, Carlos Serrano y Beto Ruiz, se emplearon mil horas de trabajo. La superficie iluminada abarca 40.400 metros cuadrados.

La imagen de la mina San Antonio que ha comprado el Ayuntamiento.

El resultado es espectacular, con impacto y muy sugerente. El Ayuntamiento entiende que puede ser un buen gancho para la promoción turística de Mazarrón. De hecho, la fotografía y el documental que la acompaña se pasearon por varias televisiones nacionales. Por eso, el Consistorio ha decidido cerrar la operación de compra, con un desembolso de 18.150 euros. El precio incluye, además, los derechos de uso de la imagen y la banda sonora. El acuerdo se firmó el pasado 27 de enero, y en un par de semanas se mostrará en la Casa de Cultura. La intención del alcalde, Ginés Campillo, es que su destino definitivo sea el nuevo museo municipal, que se construirá en una mansión del siglo XIX en el barrio de La Cañadica. Una de las salas se dedicará a la minería, una actividad que dio origen al municipio.
La minería dejó de funcionar en el pueblo hace medio siglo, aunque ahora una empresa canadiense se ha vuelvo a interesar y ya ha obtenido permiso para iniciar las prospecciones a fin de analizar la cantidad y la calidad de las reservas de metales. Si finalmente se decide a retomar la explotación, deberá tener en cuenta que los tres cotos del distrito (el citado de San Cristóbal-Los Perules, Fortuna y las Pedreras Viejas) están protegidos como bien de interés con la categoría de paisaje histórico. Esta declaración obliga a obtener la autorización de la Consejería de Cultura antes de acometer los trabajos.
En los últimos años, la intención del Ayuntamiento ha sido darle un uso cultural y turístico a las minas, pero la complejidad para conseguir las propiedades y las concesiones y la falta de dinero hicieron fracasar el proyecto de habilitar un parque temático. Pese a la acción de los ladrones, que han desmantelado y destrozado maquinaria y edificios, la zona todavía conserva su encanto. Y a diario es posible ver a turistas recorriendo las antiguas explotaciones, atraídos por un paisaje de mil colores. Un paisaje que parece de otro mundo y que ha sido escenario para, entre otros, los últimos videoclips de Auryn y Luz Casal.

Nuestro patrimonio cultural en pequeñas dosis

Sobre el autor

Mazarrón, 1967. Periodista de 'La Verdad' y guía oficial de turismo.


febrero 2014
MTWTFSS
     12
3456789
10111213141516
17181920212223
2425262728