Tesoros murcianos en el nuevo MAN | Microhistoria(s) - Blogs laverdad.es >

Blogs

Miguel Rubio

Microhistoria(s)

Tesoros murcianos en el nuevo MAN

Pinturas del Vaso de los Guerreros. / ÁNGEL MARTÍNEZ LEVAS

El remodelado Museo Arqueológico Nacional (MAN) abre el 1 de abril con un pedacito de Murcia en sus vitrinas. Una veintena de las piezas que se exponen al público proceden de yacimientos de la Región. Se trata de obras únicas e imprescindibles para conocer las civilizaciones que nos precedieron, lo que les ha valido ocupar este espacio destacado. En el nuevo MAN (calle Serrano, 13, Madrid) hay tesoros de todas las comarcas de la geografía regional, desde la Prehistoria a la Edad Media.

Es la cultura ibérica la que más aporta a las colecciones del museo madrileño. Destaca el Vaso de los Guerreros (Archena), siglos III-I antes de Cristo, decorado con pinturas que ensalzan al guerrero cuyas cenizas reposaron en esta urna funeraria. También hay exvotos de Monteagudo (Murcia) y El Cigarralejo (Mula), cerámicas del Cabezo del Tío Pío (Archena) y del eremitorio de la Luz (Murcia), así como una figurilla, el llamado centauro de Royos (Caravaca), de origen griego pero que tuvo que ser un regalo a algún aristócrata íbero. Más antigua es otra de las piezas estrella de la exposición: una diadema de oro del segundo milenio antes de Cristo hallada por un agricultor en el Estrecho de la Encarnación (Caravaca). Formó parte del ajuar funerario de una mujer de alto rango, y se trata de “la única pieza de oro conocida en el mundo argárico de estas características”, según se puede leer en la ficha técnica.

El patrimonio de Mazarrón también aporta su granito de arena a la magnífica colección del Arqueológico Nacional. Ahí está una vasija de reducción (2.500-1.800 antes de Cristo), de La Ceñuela; parte de un lingote de plomo de los barcos fenicios de La Isla; una cesta romana recubierta con pez empleada hace más de dos mil años para transportar mineral y el denominado ‘tesoro de Mazarrón’, una serie de monedas cartaginesas de plata, “las más bellas de la historia monetaria hispana”.  Además, de época islámica se conservan en el MAN restos de la decoración (basa y capitel) del castillejo de Monteagudo y una selección de dinares de oro acuñados bajo el mandato del Rey Lobo.
Son solo una pincelada, porque hay más tesoros. Y para abrir boca, la web del museo (man.mcu.es) ya ofrece la posibilidad de realizar un entretenido paseo virtual por las veintiséis salas. La reforma del MAN, a cargo del arquitecto Juan Pablo Rodríguez Frade,  ha supuesto tres años de trabajos y una inversión de 55 millones de euros. La aportación de la Región al Arqueológico Nacional puede ser aún mayor en los próximos meses. Su director, Andrés Carretero, ya prepara una exposición con el cargamento de la fragata ‘Nuestra Señora de las Mercedes’ depositado en el Arqua de Cartagena.

Temas

Nuestro patrimonio cultural en pequeñas dosis

Sobre el autor

Mazarrón, 1967. Periodista de 'La Verdad' y guía oficial de turismo.


marzo 2014
MTWTFSS
     12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31