Su visión del arte se aleja de representaciones, explicaciones y lenguajes. Pedro Zamora Serna (Cartagena, 1995), desembarca en Verbo Estudio (calle Verónicas, 10, Murcia) con “Humano”, su tercera exposición individual, una selección de seis obras no figurativas sobre la belleza visual del gesto, que pueden contemplarse hasta el 7 de octubre. Pendiente de iniciar sus estudios de Bellas Artes, tras examinarse en la última Selectividad de la historia, el pintor recuerda a sus primeros maestros, Alfonso Romero y David Galián. A este último “le debo casi todo mi compromiso y conocimiento artístico”, afirma. Considera que “hay poco mercado” para los jóvenes creadores. Ahora busca la madurez, mientras encaja con soltura las críticas.
–Con solo 21 años, “Humano” es su tercera exposición individual. Empieza fuerte.
–Aquí, el que no corre, vuela; he tenido la suerte de exponer mi trabajo a medida que evolucionaba.
–¿Qué reflexión plantea con esta muestra en Verbo Estudio? ¿Qué fibras espera tocar del espectador?
–Intento mostrar la belleza visual del gesto humano, sin ningún trasfondo o explicación pseudofilosófica.
–¿Teme que su obra pueda no ser entendida por el público?
–Siendo sincero, lo que realmente temo es que el público anteponga entenderla a disfrutarla.
–¿Cómo es su proceso creativo? ¿Cómo surgen sus obras?
–Mi proceso creativo es sencillo: salgo con mis amigos, leo, veo películas… Las cosas que te pasan día a día son el proceso. Luego es ponerse frente al lienzo y pintar.
–¿Y lo hace todos los días?
–Todos los días que puedo, aunque solamente sea para entrenar la mano. Si tengo tiempo libre, puedo dedicarle a la pintura unas cuatro o cinco horas diarias.
–¿Ofrece la Región oportunidades para los jóvenes creadores?
–Hay oportunidades para darse a conocer, pero hay muy poco mercado, y más concretamente para los jóvenes creadores.
–¿Cuál ha sido la mejor crítica que ha recibido?
–Es justo que recuerde la mejor y la peor. La mejor es un comentario en Youtube en el vídeo de presentación de mi ultima exposición: “Debería haberse llamado Blanco Lacoste, o mejor, Blanco Mierda”. Las peores, el típico “amor de abuela” [ríe]
–¿Corren buenos tiempos para el arte?
–¿Cuándo han corrido buenos tiempos en el arte? Todos los artistas en todas las épocas piensan que la suya es la peor en la historia del arte.
–¿Qué pretende con su pintura? ¿A dónde le gustaría llegar?
–En realidad, lo que pretendo es seguir haciendo lo único que sé hacer durante el máximo tiempo posible. Mi única pretensión es pintar. Es a lo que me quiero dedicar siempre, porque, además, es lo que sé hacer. Personalmente entiendo mi obra como un proceso constante de búsqueda y madurez, y no como una sucesión de proyectos que debo llevar a cabo.
–¿Qué puede aportar el arte en estos tiempos deshumanizados y confusos?
–Posiblemente más confusión, pero deshumanización, nunca. El arte es lo que verdaderamente reafirma el ego humano. Desde el Renacimiento no hay nada que le guste más a nuestra razón que ella misma y sus frutos.