¿Qué vegetación poblaba el vergel que envolvía el palacio de Ibn Mardanis, en Monteagudo, allá por el siglo XII? ¿Cómo era la red hidráulica que regaba ese pequeño paraíso? ¿De dónde se obtenía el agua? E, incluso, ¿qué verduras y frutas llenaban la mesa de la corte del rey más importante de la Murcia musulmana? A estas preguntas tratarán de dar respuestas los expertos que tienen previsto desembarcar este verano en las inmediaciones del Castillejo dentro de un proyecto científico de la Escuela de Estudios Árabes-CSIC. Capitaneados por Julio Navarro, arqueólogos, arquitectos y paleobotánicos se desplazarán, a mediados de agosto, a este entorno protegido con la misión de avanzar en el estudio del conjunto residencial del que fue conocido en las fuentes cristianos como el Rey Lobo.
Los trabajos de prospección, sondeo y limpieza no afectan directamente a lo que queda de las antiguas dependencias palaciegas, sino que se acometerán en una parcela de 1.637 metros cuadrados frente al Castillejo, aledaña a la Senda de Granada y el Camino Real. La investigación se centrará en aportar nuevos datos sobre el sistema hidráulico que abastecía a la finca del palacio real. En la zona se conservan restos de una gran alberca, un acueducto y otros dos edificios relacionados con esa red de canalizaciones. Su funcionamiento y el origen del caudal del agua son dos de los interrogantes a los que los expertos tratarán de dar respuesta. Pero el estudio no se quedará ahí. Julio Navarro, arqueólogo del Ayuntamiento de Murcia hasta que en 2001 ganó una plaza en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), confía en que las prospecciones aporten nuevos datos sobre «la historia del regadío en esta zona y, en general, sobre la formación de la huerta de Murcia». Vinculada con las canalizaciones, también se pretende abrir otra línea de investigación acerca de la vegetación de este entorno. Así, los paleobotánicos esperan obtener una secuencia de los diferentes suelos de cultivo, a lo largo de la historia, y la evolución del paisaje agrícola, también mediante la toma de muestras vegetales, como polen, semillas y carbones.